Para los mapuches (y varias otras etnias) anoche fue “We Xipantu” (pronunciado “hue tripantu”, tambien conocido como “Gijanmawvn”), el año nuevo, donde gritaron “Wiñoy Xipantu” (volvió el año). Esto lo aprendi en mi reciente viajé al sur donde me reuni con el Lonko Miguel Levikeo en su Ruka, y me hizo darme cuenta lo poco que tomamos en cuenta en Chile las tradiciones mapuches (eso que ellos son la verdadera “madre patria”). Sin embargo, ayer lei en El Mercurio (no lo compro, me lo regalaron en el avión), cómo, segun ellos, “se estaban perdiendo las tradiciones al no celebrar el Día de San Juan”. ¡Que basura! Mucho más importante es no olvidarse de las tradiciones de la tierra que nos recibió a todos nosotros, los “huincas”. Es por esto que los invito a aprender un poco más sobre We Xipantu en un muy buen sitio web que preparó TVN sobre este evento.
ACTUALIZACIÓN: Al parecer segun Jose Manuel se escribe We Tripantu y se dice Wiñou Tripantu! Le creo más a Jose Manuel que a TVN, pero voy a dejarlo tal cual aqui ya que la X es simpatica, ja!
si pues, es el año nuevo mapuche, mi santo y mi cumpleaños.
feliz cumpleaños juque!
Hola Leo, he visto tus columnas y encuentro excelente lo q estas promoviendo junto a AtinaChile, pero me asaltan las siguientes dudas respecto a esto: Siento q preservar las tradiciones chilenas (mapuches) es algo muy importante, pero creo q uno de los grandes problemas de la deterioro de nuestras etnias (en Chile y en todo el mundo) es la Globalizacion, partiendo desde los españoles en el siglo pasado cuando “colonizan” América, hasta hoy que uno ve en casi todas las imagenes en tv donde muestran a mapuches o alguna otra etnia, estan vestidos con ropa adidas, o cosas asi. Se q la evolucion, progreso, globalizacion, etc. es algo como imparable, q va entrando por todos lados y es algo demasiado moderno en comparacion con una etnia (la cual es y son minoria) y con el paso del tiempo, como se ha visto en la historia, se va apagando cada vez mas. Y por eso te hago la pregunta, ya que tu promueves las dos cosas, hablando del blog, la educacion con computador para niños de escazos recursos y por otro lado lo de las Etnias. Como lo haces o como lo enfrentas para que estos 2 vayan en armonia. Saludos y buena suerte con tus proyectos.
Bernardo, muy bueno tu comentario. De hecho, esa era una de las gracias del Lonko Miguel Levikeo, en sus propias palabras, era que a diferencia de otros Lonkos el apoyaba el progreso, pero respetando las tradiciones mapuches.
El, por ejemplo, cree que el progreso (en salud, en construcción, en comunicación, etc), es bueno para la comunidad mapuche, pero muchos otros Lonkos sienten que hay que mantener las tradiciones tal como eran en el pasado. A el le parece lógico usar una parka, o ponerse zapatillas o botas, o tener un celular para comunicarse. Eso si, a el no le parece que no se celebre We Xipantu, o que uno se bañe (o corte las uñas o el pelo) depues de las 12 del dia, o que la puerta de la entrada de la casa (en vez de Ruka) este apuntando al este. Es decir, que se sigan respetando las tradiciones mapuches, pero aprovechando los adelantos tecnologicos.
En resumen, el decia que si las antiguas tradiciones mapuches pelean con los avances tecnologicos van a desaparecer, pero en cambio, si se adaptan las tradiciones para apoyar los avances, es la única forma de que la cosmovisión mapuche y sus tradiciones, sigan existiendo hacia el futuro. Yo no podria estar más de acuerdo.
Leo : el lonko se refería a que la luz de la mañana que provenía del Este ,era la energía de la vida ,por eso la Ruka tenía la puerta hacia el este y con altura baja ,para que cada vez que uno saliera reverenciara al sol , además que al bañarse o cortarse el pelo o las uñas en la noche sin la energía de vida de la mañana , era poco saludable e incluso te quitaba vitalidad, por eso siempre había que asearse antes del mediodía .
Un abrazo
Bien. Eternamente postergados, los indígenas americanos se ponen de pie, poco a poco, para mostrarle al mundo que una Cultura no desaparece por más problemas que hayan tenido por la conquista, colonia y posmodernidad. Nuestro país está colmado de indígenas, Mapuches, Aymaras, Polinésicos un abrazo a todos ellos en la espiritualidad de la naturaleza y sus ciclos. San Juan está con ellos….
Salu2
Una duda que me viene a la cabeza: Por qué la gran mayoría de las culturas y etnias de este mundo siempre fijan
el año nuevo en la época invernal?
DJ Funkimixer lo estas mirando demasiado desde Chile.Recuerda que cuando en Chile es verano al otro lado del mundo es invierno.Ahora bien,si hablas de etnias de America buena reflexion.
En la página de TVN dicen que (al menos en el caso de los mapuches) el año nuevo empieza cuando los arboles dejan de botar hojas. Me parece muy logico: al momento que dejan de botar hojas, termino un ciclo y a partir de ahi, empieza uno nuevo. Tambien (con una vision moderna) es la noche más larga del año (solsticio de invierno).
Lo que me impresiona, es que aqui en Arica descubri que tambien es el año nuevo Aymara. Habra que investigar más!
Tengo entendido que el supuesto año nuevo andino es mula, probablemente un invento de los nuevos aymaras para relacionados a la CONADI y similares colocar sus agendas. Un trabajo bien documentado al respecto se encuentra en http://www.infoarica.cl/1ta/arica_territorio_000014.htm
Y mucha más información sobre el mundo andino en la completisima enciclopedia on-line del doctor Renato Aguirre, en
http://www.infoarica.cl/1ta
Tengo entendido que el supuesto año nuevo andino es mula, probablemente un invento de los nuevos aymaras relacionados a la CONADI y similares para colocar sus agendas. Un trabajo muy bien documentado al respecto se encuentra en http://www.infoarica.cl/1ta/arica_territorio_000014.htm
Y mucha más información sobre el mundo andino en la completisima enciclopedia on-line del doctor Renato Aguirre, puede encontrarse en
http://www.infoarica.cl/1ta
Hola. Bien Leo por publicar estos temas… son interesantísimos y poco ventilados.
En primer lugar, creo que ver la “globalización” como contraria a la existencia de las etnias es un error. La Globalización no busca que seamos iguales, sino que el mundo esté más cerca. Ahora, si eso hace que los indígenas amazónicos dejen de usar taparabo y usen pantalones, no podemos ser tan egoistas de querer que “sigan siendo auténticos y usen taparabo” si ellos van a estar mejor con un pantalón. Lo que dicen Leo y Andrea respecto al pensamiento del Lonco Miguel Levikeo me parese muy sabio: no hay que cambiar una cultura por la otra, hay que integrarlas.
Por otro lado, es cierto que en Chile se da poca cabida a la cultura mapuche, pero creo que eso es producto de un problema mucho mayor: la centralización. Mal que mal en Santiago hace mucho tiempo que dejaron de haber mapuches.
El año nuevo mapuche coincide (no se si exactamente) con el Solsticio de invierno (punto de mayor lejanía del sol respecto a la tierra, en nuestro hemisferio), por lo que de aquí en adelante el sol se acercará, con lo que empiezan todos los procesos biológicos, y por eso tiene muchísimo sentido que sea el inicio del año.
Respecto a San Juan. Cuando llegaron las misiones (Franciscanas, Jesuitas, etc.) a América vierno que los aborígenes tenían sus propias festividades y en un afán de “si no puedes contra tu enemeigo, has que se te unan” pusieron las festividades religiosas católicas en puntos coincidentes con las “paganas” de los lugareños. Por eso San Juan coincide con el We Tripantu.
La escritura mapuche no existe como tal, es una adaptación del mapudungún con letras castellanas, por lo que escribir con K o C o Qu y otras variaciones se puede hacer sin problema.
Finalmente. Leo: comprar el Mercurio no es pescado: que se excusa se acusa.
Chao.
Leo, está bien dicho de ambas formas el We Tripantu ó Wiñou Tripantu, gracias por la confianza depósitada.
Buena la nota !
Un abrazo
José Manuel
que bueno es saber que se esta tomando más conciencia de una cultura que conoci de muy pequeña… vivia en cañete y adoraba convivir con los mapuches del sector…
em fim..nostalgia..jeje
sl2
publica fotos un poko + claras por fa es para un trabajo
super vien