A principios de año soñaba con tener una “columna el diario”. Sin darme cuenta ya llevo 10! Multiples gracias a Miguel y Rodrigo (mis editores en La Nación), por haberme invitado a publicar. En la versión que salió en La Nación me equivoque con unas cifras. La “magia de la Internet” me permite haberlas corregido en esta versión. Como todos los martes, esta es mi columna “Dos Punto Cero” que apareció publicada en el diario La Nación. Esta es la número 10:
Mientras escribo esto, veo en los premios MTV como desfilan por la pantalla los-mismos-artistas-de-siempre, más otro montón de nuevos productos que suenan sin cesar y reciben premios que muchas veces no tienen nada que ver con el sentimiento de todos. ¿Ricky Martin? Quizás a muchos les gusta, pero eso no significa todos. Sin embargo MTV tiene un tiempo fijo, y sólo puede vender lo que vende.
Amazon tiene la selección más grande del mundo de productos. ¿Un disco que vende 1 o 2 copias al año? No hay problema. Si vende 1, ya vende más de lo que vendería al no tenerlo. A diferencia de las tiendas tradicionales (las del Mundo Real®), que tienen un espacio físico limitado para manejar un inventario limitado y sólo pueden tener los pocos que venden mucho, Amazon puede tener muchos, cientos de miles, que venden poco. Este fenómeno es conocido como La Cola Larga. En un lado de la cola, la parte más gruesa, tenemos los pocos que venden mucho, pero si pones lado a lado los que venden 1 o 2 unidades, terminas con una cola casi interminable de alternativas para todos.
Casi todas las prácticas que ha traído Internet hacen uso de La Cola Larga. Si Microsoft, para hacer el sistema operativo Windows, contrata a 1.000 programadores que trabajan en las diferentes partes del código, cada uno tiene que encargarse de un pedazo grande del código. Pocos manejan mucha información (y quizás por eso la responsabilidad es tan grande y cometen tantos errores). En la otra esquina tenemos a GNU/Linux, donde, al ser un sistema operativo de código abierto, nos encontramos con cientos de miles de programadores que trabajan en miles de partes del código. Cada uno se encarga de un pedazo pequeño, tan pequeño como corregir una falta de ortografía. Muchos miles manejan poca información cada uno.
Una enciclopedia como la Britannica tiene recursos y espacio limitado para manejar una cierta cantidad de escritores generando el contenido, permitiéndoles únicamente manejar menos de 120.000 artículos, de los cuales puede imprimir menos de 65.000. Wikipedia, una enciclopedia abierta, únicamente disponible en Internet, tiene más de 1.600.000 artículos en más de 15 idiomas escrita enteramente por millones de voluntarios. Nuevamente, al igual que con Linux, en vez de tener un número limitado de nerds enciclopédicos (valga la redundancia), Wikipedia puede tener millones de personas, que manejan bien pequeñas partes de información, revisando y trabajando en un artículo, mejorando el control de calidad y generando un número infinitamente mayor de contenido.
MTV va a seguir existiendo. Pero si quieres, puedes montar tu propio canal de música en Internet, que incluya los músicos que no aparecen en MTV. Podemos tener miles de MTVs, cada uno con un público pequeño. Al final, todo lo que no sale en MTV será igual de relevante de lo poco que sale en MTV.
La primera vez que leí sobre “The Long Tail” (La Cola Larga), fue en un artículo de Octubre 2004 de Chris Anderson en la revista Wired. Anderson es Editor en Jefe de esa revista.
felictaciones gurú leo vidal, lindo aporte 😉
Leo: Creo que está malo el previsualizar de tu blog cuando quieres dejar un comentario. O sea, la previsualización sale perfecta, pero a la hora de volver para apretar post (con el link sugerido) todo lo escrito se esfuma.
Había escrito algo lindo, pero bueno… para otra vez será.
(esta vez no voy a previsualizar)
Robert: si, nunca funcionó muy bien eso. Voy a eliminar el botón de “Previsualizar” antes que me pierda algun otro buen comentario.
Yo pense que te referias a Lavin cuando leí el título. En fín, cualquiera se puede equivocar… 😉
No entendí la referencia a Lavin y “la cola larga”.
oye leo… no que habiai sacao tevecable?
propongo hacer un ITV de musica chilena under o no tan under y hacer videos y subirlos y pagar el servidor con las arcas monetarias suizas de Zetacorp…
Si, estaba en la casa de mi polola mientras escribi eso.
Me encanta tu plan de hacer nuestro propio canal de TV. Pero las arcas suizas de Zetacorp estan tan rebosantes de dinero que se nos hace dificil abrirlas. En todo caso, el otro dia hablaba con Pedro Peirano (de Plan Z y 31 Minutos) que deberiamos digitalizar (profesionalmente) todo Plan Z y subirlo (profesionalmente) a la red. Hagamoslo.
Con todo respeto, me parece GENIAL!!!!!!! digitalizar Plan Zeta
Un amigo tiene un CD con hartos plan z, voy a buscarlo por ahi.. creo que lo tuve en algun minuto.
Tampoco entendi la referencia a Lavin.. si alguien la explica??
Tampoco sabia que el leo tenia una columna 😛
que ignorante.. en fin.. si sabia lo de la cola larga.. felicitaciones por el trabajo.
salu2
Teclaro
Un Foro Sabor Vanilla – Por Favor –
Si estas en la búsqueda de un gestor de foros, para colocarlo en tu blog, o cualquier otra zona de la web. Estás de Suerte, y estás frente a una nueva forma de lograrlo. Práctica y Sencilla.Además de Poseer un bonito logo, Vanilla, fue hec
lo de plan z seria genial, hasta pagaria por tenerlo 😉
Leo : estuve leyendo la columna y tengo algunas “apreciaciones”:
a) no son “1000” programadores los que contrata MS. Son cerca de 4000 y las porciones de codigo que revisa cada una es infima. Algunos, por ejemplo, estan encargados del boton “reload” de Internet Explorer. La culpa no es precisamente 100% del sistema operativo. Los controles de calidad, a nivel de codigo, son malos, y sus procesos de correctividad estan condicionados a fechas de entrega. Si tuvieras una cantidad infinita de tiempo para entregar un proyecto de software, entonces podrias hacer el mejor S.O. de todos.
b) Acerca de Linux : a pesar de ser tambien un difusor de Linux (en la anonimidad de Internet, por ahora 😉 ), cuando hablas que muchas personas lidian con pequeñas cosas…esta “casi” cerca de lo correcto. Cuando le metes mano a un proyecto, tienes que ver “el error”, como arreglarlo y como parcharlo. Por ejemplo, Gnome tiene cerca de 600 desarrolladores en plana, pero cerca de 200 o 300 contribuyentes, que generalmente terminan siendo de planta cuando hacen alguna aplicacion
c) a diferencia de Linux (que englobas de forma algo majadera como concepto) Wikipedia tiene la gracia que la cantidad de gente que maneja pequeños temas no tiene que dar vuelta por todo el codigo fuente para poder contribuir con un grano de arena. Es, digamoslo tecnicamente, mas facil para alguien aprender a editar en Wikipedia que tener que corregir un bug en Bugzilla.
Y no pintes las cosas tan facil. Cuando puedas darte una vuelta por Bugzilla (y cualquier bugzilla, gnome, redhat, da lo mismo, y no perderte), ver un error (sin corregirlo!) y captar la real diferencia entre eso y Wikipedia…entonces estaras entendiendo el punto.
Ademas, siempre faltan hackers. Menos demagogia para la proxima. En buena. 😉
El mismo de siempre, gracias por tus comentarios. Pero colaborar en proyecto open source no sólo involucra código. Por ejemplo, yo he colaborado en la traducción a Español de varios programas. De hecho, ahora estoy colaborando con crear el “Language Pack” de Español para Vanilla. Obviamente, colaborar en Wikipedia es mucho más facil que en el mundo Open Source, pero el animo es el mismo.
He ahi la diferencia. Traduccion, que no desconozco que es un aporte, es seguir las instrucciones dadas por el desarrollador para cambiar cadenas dentro del programa, a no ser que el desarrollador haya hecho el programa solamente para un lenguaje.
Puedes consultar ademas que la traduccion de Gnome en español es de las mas activas (99.5%) coordinada por un Chileno 🙂
Yo tambien he colaborado con algo mas que una traduccion, como hacer el port de un programa de un toolkit a otro.
Lamentablemente, como lo indicas, colaborar en Wikipedia es bastante mas facil que la correctividad del software. Lo cual, creo que es algo irresponsable de comparar con otros proyectos de software. El kernel de Linux esta dirigido de forma muy dictatorial (en el buen sentido de la palabra) y no de forma muy democratica. Wikipedia es mas libre, en ese sentido (aunque igual posee coordinadores para las traducciones)…
Ah, y de pasadita, tengo algunos cuantos megas de videos de planz digitalizados 🙂 Vamos a ver si los encuentro entre tanto backup :-/
http://www.arale.cl/planz/
Lo acabo de encontrar y me acordé de este hilo de comentarios.
guauuu, me parecio ver un lindo gatito, ojala disfrute de los videos 😉