Como todos los martes, esta es mi columna “dos punto cero” que apareció publicada en La Nación. Esta es la número 11:
En 1982, SUN* empezó a usar el eslogan The Network IS the Computer (La Red ES el Computador). 20 años después, esa frase es más cierta que nunca (aunque SUN ya no la usa). Durante esos 20 años, nos acostumbramos a tener nuestros archivos físicamente cerca: en nuestro disco duro. Lentamente, gracias a la web y al email, nos acostumbramos a ir dejando ciertos archivos lejos: en servidores. Técnicamente, hoy podríamos funcionar completamente desde servidores, sin usar nuestro disco duro personal.

Tenemos una pantalla conectada a una caja mínima que controla la pantalla, la red y el ingreso de información (ya sea con una pantalla táctil o teclas), una maravillosa conexión a banda ancha (de preferencia, inalámbrica), y tenemos un computador. Lo vemos con celulares modernos (smartphones), Palms (PDAs), el PSP de Sony hasta la nueva Internet Tablet de Nokia. Páginas web, email, escribir documentos, ver videos, escuchar música y hasta jugar.
Cuando India, hace 4 años, anunció que iba a sacar un PC barato basado en Linux, me sorprendió descubrir que el Simputer era una PDA. La solución de India estuvo lejos de ser perfecta, principalmente porque usaba una pantalla monocromática de baja resolución, y no funcionaba con banda ancha (sólo conexiones telefónicas).
En Chile, la Universidad de la Frontera ha desarrollado el proyecto EduLinux, donde toman PCs obsoletos, los conectan en red a un servidor donde sucede todo el procesamiento y se guardan todos los archivos, y de los PCs prácticamente solo usas el teclado, mouse, pantalla y red. Ni siquiera necesitas un disco duro. Puedes revivir PCs muertos, botados y en desuso. Un milagro para colegios con pocos recursos. En este caso: La Red Local es el Computador.
Por otro lado, BlueCompany, desarrolladores chilenos de software Open Source, han logrado un producto llamado BlueBox, una pequeña caja que puedes enchufar a cualquier pantalla, teclado, mouse y red (incluso Wi-Fi). Se conecta usando Internet banda ancha, a un servidor que puede estar ubicado a miles de kilómetros (o dentro de la misma habitación), y tienes tu propio PC con Linux. Puedes navegar la web, bajar archivos, mandar emails, escuchar música, ver videos y copiar archivos desde un pendrive. ¿Desconfiguras algo sin querer? Los técnicos lo arreglan en el servidor y nunca tendrán que hacer visitas caseras. ¿Salió una nueva versión del sistema operativo? Lo actualizan en el servidor, y todos se benefician. En este caso: Internet es el Computador.
¿Mi Primer PC? ¡Mi Primer PC en Red! Por casi un 75% menos que lo propuesto por Microsoft e Intel, podemos decidir invertir más en banda ancha que en el computador. Banda ancha para todos. Con banda ancha en todas partes, computadores simples con pantalla de alta resolución y conexión a Internet podrán ser un computador completo, por el precio de un celular.
No podemos seguir pensando en un PC como una tarjeta madre, disco duro, teclado, mouse, pantalla y red. Un Sony PSP, con su pantalla de 480×270 y Wi-Fi, puede ser un computador. Un Internet Tablet de Nokia, con su maravillosa pantalla de 800×280 y Wi-Fi, es mucho más que muchos computadores, por un precio mucho menor.
______________
*Trivia: SUN significa Stanford University Network.
De hecho SUN rayaba con los “thin clients” desde que la WWW estaba en pañales.
Uno de los más maravillosos ejemplos de computación distribuída (“la red es el computador”) debe ser el proyecto SETI at Home.
Mi duda es la siguiente: en el caso del email y todas las aplicaciones web que salen cada dia, se sigue cumpliendo la premisa original de internet de que la información y el acceso a ella están distribuídos y el acceso a ellos es múltiple. Si se centraliza la información y procesos de varios usuarios en un solo servidor, no es esto limitar el “efecto red” de internet, además de hacerla más vulnerable?
Si bien en el caso de las redes de escuelas y en general instituciones que deben maximizar los recursos sus ventajas son claras, otra duda que tengo frente a ese modelo son las puertas que deja abiertas para actividades monopólicas por parte de los proveedores.
Efectivamente Ismael. Tuve la suerte de estar en las oficinas de Oracle en Silicon Valley mientras Larry Ellison presentaba la segunda versión de su “Network Computer” el año 2000. Una idea que estaba “adelantada a su tiempo”, al igual que los “thin clients” de SUN. En todo caso, la idea de Blue Company es precisamente esa: thin clients. La diferencia, es que Ellison solo queria correr un Navegador Web (lo se porque se lo pregunte en persona), y la solución de Blue Company corre un Linux completo.
Sobre el monopolio o control de tener todo en un solo servidor (cosa que tambien le pregunte a Blue Company), me dijeron que no me preocupara. Que lo que ellos desarrollan es Open Source y cualquiera puede tomarlo y montar algo parecido (o exactamente lo mismo). Un colegio puede montar su propio sistema multicliente-servidor. Una junta de vecinos puede hacer la suya. Hasta una empresa de telecomunicaciones puede ofrecerlo a gran escala y compitiendo con docenas o cientos de ofertas.
Sobre la vulnerabilidad, ya hemos visto lo que pasa cuando tu información personal la guardan en servidores con mala seguridad. Por eso hay que mejorarlo y hacerlo invulnerable. Pero la idea en todo caso, es que vamos en esa dirección. Finalmente.
Una consulta el poryecto Bluebox es un LTSP “Linux Terminal Server Project”? y si es asi como funciona, como es el rendimiento funciona en forma fluida?
VMGA, no estoy seguro si BlueCompany usa LTSP. Si se que los de EduLinux lo usan. Voy a investigar.
VMGA, les pregunte. No usan LTSP, usan un enjuague de varias cosas.
Y la idea de Blue company en alternativa a mi primer pc, es que la familia tenga un terminal que se conecte a los servidores. ¿el producto bluebox es open source? siempre me confundo con software libre
Si es Open Source. Cualquiera puede tomarlo y crear una solución identica, mejor o diferente de multicliente-servidor o Remote Desktop o como quiera llamarlo.
muy buen articulo, por eso andabas hablando de caminar con un pc como hoja de papel por la calle e ir leyendo y visitando web’s.
leo, con quien me comunico, ya que estoy desconectado desde el martes, y no me a llegado nada de informacion.
aps… cambie de blog, sigue siendo la misma url, pero regrese a blogger^_^
http://yoblog.tk
pero, no creen que igual es necesario que nosotros (los que tenemos pcs e informacion en discos duros) proveamos de esa informacion? como afluentes a un rio gigante, que de todas maneras necesitan esa provision de datos que solo pueden ser surtidos desde nodos particulares para generar un gran cauce de informacion general que provenga de independientes? mi vision un poco mas conservadora si se puede decir asi, pero opino que es necesario
No, si con clientes “delgados” igual es el usuario el que produce la información. La diferencia es que el software para producirla está instalado en el servidor y no en tu escritório.
Para los ejemplos que ilustra Leo (grupos vecinales, escuelas, municipalidades, etc) me parece una solución perfecta, y de todos modos ya ocurre con las “Web apps”. Al fin y al cabo ya estamos conectados a un ISP que a su vez nos conecta al resto de la red. Pero imaginarse el modelo a mayor escala (por ejemplo: una sola gran empresa que disponga de los emails, documentos, cuentas y otros de un gran grupo de usuarios) me empieza a dar un poco de julepe. En cualquier caso es probable que, de seguir desarrollandose, el modelo encuentre equilibrio en grupos pequeños alrededor de cada servicio, y muchos servicios para elegir.
Bueno, Blue Box, funciona como dice Leo, con equipos muy baratos conectados a un servidor (mediante una red local o Internet) si hay interes podemos hacer una demo de Blue Box, envien el spam a paolo.colonnello@gmail.com
esto permite ahorrar costos,…. ( el proyecto bluecompany)…. Aunque yo sigo teniendo mis archivos en mi disco duro!
— Offtopic —
Leo, estas mal sobre lo que indicas de que en el caso de Paris Hilton el problema fue de una falla de seguridad de T-Mobile, ya que después se pudo demostrar que no fue sino otro caso más de ingeniería social.
Lo que paso fue otra cosa mucho más sencilla: El portal que disponía de los datos del Sidekick tiene un método para poder recuperar la contraseña en caso que uno la olvide, y una de las preguntas claves que tenía era “¿Cuál es el nombre de su mascota favorita?”. Entonces como muchos sabían el nombre de la mascota de Hilton, y como generalmente en estos casos pocas veces se utilizan datos ficticios…
Entonces el problema no fue de T-Mobile sino de Paris Hilton.
— Fin Offtopic —
EduardoE, con todo el cariño del mundo que te tengo, te respondo: odio cuando parten diciendo “Leo, estas mal sobre” y continuan con algo que nunca dije.
Nunca he dicho que no haya sido culpa de Paris Hilton. Solo dije que “ya hemos visto lo que pasa cuando tu información personal la guardan en servidores con mala seguridad”. Si toda tu información personal (y la de cientos de tus contactos) va a estar en un servidor ajeno, un “cual es el nombre de tu mascota?” no es suficiente para entregarte acceso completo. Con esa misma tecnica he “hackeado” muchas cuentas de Hotmail. Dime tu quien tiene la culpa.