No es sorpresa para nadie, que, como a muchos otros, me desvela el estado de ciertos temas tecnológicos en Chile. Leo, oigo, y veo como Chile tiene fama de ser el líder tecnológico de “la región”. Un estandarte que el Gobierno y las grandes compañías aman portar.
Durante mucho tiempo eso me llenaba de orgullo. Que mi obsesión, se haya convertido justamente en la fortaleza de mi país. Que de una vez por todas el cobre, el vino, y el salmón le dieran cabida a otra fama nacional (y que no es recurso natural): La tecnología.
Conectividad y Computadores
Pero es una ilusión. Es cierto que históricamente hemos llevado la delantera en varios temas, que lideramos muchos rankings, y que no todo lo hemos hecho mal. Pero estos últimos años al seguir de cerca varios temas, me doy cuenta que estamos haciendo poco y nada por merecer esta fama. Lo que es peor, en varios de esos rankings vamos cayendo rápidamente, y cuando miramos más allá de “la región” y nos comparamos con los líderes mundiales, nos damos cuenta lo lejos que estamos.
Tampoco es sorpresa para nadie, lo seriamente que me tomo el problema de la banda ancha. Hace poco nos juntamos a comer con Wenceslao Casares, y el me corrigió, diciendo que el problema era la “conectividad”. Tiene razón, el problema efectivamente es la conectividad. Conectividad, hoy, significa banda ancha. Una banda ancha que abre puertas y ventanas para que especialmente las zonas rurales estén más cerca del resto del mundo. De los trabajos, de la cultura, de la salud, de la educación; más comunicados y más informados.
Si no ayudamos a todos los niños a acercarse a la sociedad de la información, en el futuro todo Chile va a terminar siendo un espectador.
No voy a profundizar una vez más sobre el problema de la banda ancha en Chile, sobre eso ya he escrito bastante. Esta vez quiero llegar un poco más lejos.
La educación está en problemas. Problemas tan grandes, que ni siquiera soy capaz de comenzar a comprender la mayoría de ellos. Pero si comprendo una cosa (que obviamente no es la solución a los demás problemas): Faltan más computadores. Un computador por niño es el sueño. Niños que el 2030 van a estar manejando este país. Sus instituciones públicas y privadas.
Chile, como varios países de Latinoamérica, tiene una gran brecha socioeconómica. Jóvenes criados con recursos económicos que les permiten tener un computador en casa conectado a internet, y así acceder a información y estar comunicados con el mundo entero. Mientras todavía existen niños que viven en pueblos donde ni siquiera llega el teléfono, sin contar los que viven en centro urbanos cerca de todo, pero que no cuentan con los recursos para acceder a ellos. Esos niños van a terminar siendo espectadores del nuevo mundo, y la brecha va a ser cada vez más grande.
Si no ayudamos a todos los niños a acercarse a la sociedad de la información, en el futuro todo Chile va a terminar siendo un espectador.
Nicholas Negroponte, el pionero de la iniciativa para poner un computador en las manos de cada colegial de países en vías de desarrollo, viene a ofrecer esta oportunidad al entonces Ministro de Educación, Sergio Bitar. Este señor, sabiendo nada de tecnología, y teniendo malos asesores, decide no aceptar la oferta, aplazar la decisión y considerar alternativas (en el momento no existían, y recién están apareciendo las primeras — todas inferiores). Mientras Brasil, Uruguay y Argentina ya tienen proyectos pilotos en funcionamiento con las máquinas de Negroponte en manos de los escolares, Bitar decidió no decidir. Esa indecisión nos va a costar muy, muy caro.
Neutralidad Tecnológica
Cuando llegué a Chile a vivir por primera vez, en 1992, me acuerdo que los celulares ya existían en este país hace un par de años, mientras que en Brasil estaban recién apareciendo. Al año siguiente me conecté a internet por primera vez, gracias a los servidores de la Universidad de Chile. Tiempo después descubrí que ese servidor, se había convertido en 1989 en el primer servidor conectado a internet en todo América del Sur.
Nuestro Servicio de Impuestos Internos (SII), ha servido de ejemplo y ha sido un caso de estudio internacional por ser uno de los primeros en dar el salto completo a internet, desarrollando productos como Boletas y Facturas Electrónicas, y fomentando realizar las Declaraciones de Renta por su página web. O el portal ChileCompra, para hacer más transparentes los procesos de licitación y compra por parte de organismos del estado, otro ejemplo de un paso bien dado hacia un “gobierno electrónico”.
El estado te exige comprar productos Microsoft. ¿Soy el único al que le parece que esta es una de las mayores barbaridades que han leído?
Pero estos dos servicios exigen el uso del navegador Internet Explorer. Para tener Internet Explorer, debes tener Microsoft Windows, un sistema operativo que cuesta entre US$100 y US$500, dependiendo de la versión. Un precio que debes pagar cada 3 o 4 años, para poder aprovechar la versión más reciente, estable y segura. No hay alternativa, no dan la posibilidad de usar Firefox si no tienes Explorer. No señor, Explorer o Explorer. Microsoft o Microsoft.
En una reciente intervención del Senador Navarro ante el Congreso, aprendí que la propia Subsecretaría de Telecomunicaciones, en una de sus licitaciones, requería que los informes deberán entregarse en formato Word 97, a los que podrán agregarse cuadros y tablas, pero que deben ser realizadas con productos Microsoft. Aparte de pagar la licencia de Windows, ahora necesitas pagar la licencia de Word.
El estado te exige comprar productos Microsoft.
¿Soy el único al que le parece que esta es una de las mayores barbaridades que han leído? Es como si el gobierno exigiera que usaras únicamente medicamentos Pfizer, o que las autopistas únicamente pudieran ser utilizadas por autos Ford.
¿Qué pasa con la neutralidad tecnológica? Existen alternativas de software libre, que son compatibles, se basan en estándares de la industria, que permiten realizar las mismas funciones que los productos de Microsoft. Lo mejor de todo es que no requieren el pago de licencias, por lo que cualquier persona puede acceder a la última versión de estos programas. Al ser más encima de código abierto, muchos de ellos se desarrollan dentro del país, en vez de continuar regalando carretillas de dinero a Microsoft en los Estados Unidos.
Lo que más me da rabia es que el Gobierno esta prácticamente exigiendo que le regalemos esas carretillas de dinero a Microsoft. El propio Gobierno, exigiendo que ese dinero se vaya a las arcas de una compañía en Estados Unidos, en vez de quedarse en territorio nacional, desarrollando la industria local.
Esto deja en evidencia que el Estado de Chile no sabe nada de tecnología. Lo que es peor, no tiene a nadie que se haga cargo de todos estos temas. La gente que si sabe, no tiene el poder de hacer nada.
Ministerio de Tecnología
Tenemos un Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Telecomunicaciones; eso suena al siglo pasado. Más encima un Ministerio que con uno de esos temas ya tiene las manos llenas. Con Transantiago, la gigantesca aventura que es reconstruir el sistema de transporte público en una ciudad tan grande y compleja como es Santiago, se quedan sin tiempo para encargarse del resto de los problemas que les competen.
Necesitamos un Ministerio de Tecnología. Un Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, si es necesario.
La definición de una norma de televisión digital terrestre no es tan importante como la conectividad para todos, o un computador por niño, o la neutralidad tecnológica. Pero se han demorado 7 años en tomar una decisión, y cuando finalmente estaban en el último trecho de un largo y tortuoso camino, deciden aplazar la decisión indefinidamente ya que están concentrados en el problema del Transantiago. Un problema que no le interesa al 60% del país.
Necesitamos alguien en el Gobierno que se haga cargo de estos problemas. Problemas que afectan al 100% de la población. Necesitamos un Ministerio de Tecnología. Un Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, si es necesario.
No nos sirve una subsecretaría al alero de un Ministerio que no se puede concentrar seriamente en estas conversaciones. Necesitamos dedicación total y absoluta.
Así como el calentamiento global, esto es una verdad incómoda. Todavía podemos hacer algo para revertirlo, pero si no lo hacemos luego, Chile no sólo dejará de ser el líder tecnológico de “la región” (¿que cresta significa eso?), si no que perderá más encima la posibilidad de ser uno de los líderes tecnológicos del mundo globalizado. Como dije en otro artículo, terminaremos siendo una provincia de los países desarrollados.
Cuando llegué a Chile, hubo otra cosa que me llamó la atención. Un complejo de inferioridad generalizado. Santiago parecía del primer mundo comparado con São Paulo, pero todos aquí miraban con envidia la ciudad paulista y se referían a esta larga y angosta faja de tierra como “el culo del mundo”.
¿Culo del mundo? Díganle eso a Singapur (¿lo han visto en un mapa?). Hace 50 años era una isla de pescadores y campesinos. Hoy es una de las capitales tecnológicas y financieras del mundo. En una isla de 700 Km2 y menos de 4 millones y medio de habitantes (del mismo tamaño que Santiago, y con menos humanos).
Necesitamos un gobierno con visión tecnológica. Necesitamos un gobierno que se haga cargo y tenga un plan. Lo peor de todo, es que no podemos esperar. Este gobierno tiene que hacerse cargo ahora, muy pronto será demasiado tarde. Presidenta, senadores, diputados, ministros y subsecretarios: Por favor.
Leo dónde firmo para unirme…
Por muy largo que fuera este post, lo he leído con el gusto y con el sueño a la vez de que alguna vez por todas, llegue al poder de este país, personas con capacidades para resolver temas del 100% de los chilenos…. y no de stgo o de unos pocos.
7 Años trabajando en Enlaces y me doy cuenta que arriba las cosas no se hacen como corresponde y que las “mentes brillantes” de nuestro país, estan como las avestruces.. bajo tierra!
Sres Geeks y computines es hora de que avancemos… Revolución Tecnológica.
Grande Leo…
Al fin. El Manifesto Prieto necesario para comenzar una discusión seria, documentada y conversada. Cada área es una invitación a atender y retroalimentar. Joven Leo, quiero la version con diseño de este texto, si en pedir no hay engaño… Abrazos de Tapia!!
Tengo la sensacion de que eres una persona tranquila y creo que es primera vez que leo un comentario con rabia en este blog. Lo peor es que termino yo tambien con rabia, despues de leer tantos argumentos que demuestran la ineptitud del Gobierno ante temas tecnologicos.
Por otra parte, a mi me causa un poco de gracia escuchar a mis compatriotas decir que estamos en el culo del mundo. Pero si el mundo es redondo!!! Podemos estar donde queramos, quizas ser el mismisimo cerebro!!!
Leo,
Hace tiempo sigo tu blog y dejame decirte que me parece super ingenuo de tu parte creer que la tecnologia es la panacea que va a cambiar el mundo.Educacion y tecnologia? nada que ver!! Un computador por nino? que desastre para la humanidad!!. Piensa en lo que dices, Vives demasiado en USA en tu mente. La tecnologia no va a hacer absolutamente nada realmente significativo para la humanidad,mas informacion no significa mas comunicacion. aunque tengas toda la tecnologia del mundo seguiras siendo expectador ya que las decisiones importantes que dirijen el mundo las han tomado siempre unos pocos, el gobierno de Chile debe acatar ordenes y por si no lo sabes Chile es y sera una provincia of the powers that rule the world (crees en la democracia?). Eres un idealista con tonos morales religiosos si piensas that people do things because they care for others. Wake up compadre
Hola leo, no puedo estar más de acuerdo contigo, es algo que a mi en lo personal también me tiene bastante preocupado, es más escribire algo también en mi blog referente al tema ya que creo que es necesario y haber si de una vez por todas el Gobierno se da cuenta que esto ya no puede seguir esperando.
Ahora por el otro lado, hay un factor que también es importante y que también hay que fomentar y es la “Educación” en el uso de estas tecnologías. Me es ingrato el ver que muchas personas compran con esfuerzo sus computadores, esto me refiero a los padres, pensando en que será la herramienta para que los hijos tengan acceso a toda la información y que será tener la Biblioteca en sus casas, pero veo con horror que en los colegios es practicamente nada lo que se les enseña a aprovechar estas tecnologías, es más lo jovenes de hoy, la mayoría que conosco para lo único que estan ocupando el Computador y la internet es para Chatear por MSN y para subir fotos a su Fotolog, creo que también es importante ir educandolos e ir mostrandoles todas las herramientas que tienen. Pongo por ejemplo al Colegio acá en Chillán que con la Comunidad LinuxChillan, con bastante esfuerzo y con mucho corazón donamos un laboratior con puro Software Libre, me refiero al Colegio Parroquial San José, acá nos dimos cuentas a la hora de Capacitar tanto a alumnos monitores y profesores, más por la parte de los profesores, la Nula información de las herramientas Web que existen, el uso de la Wikipedia, la metodología colaborativa que la Web 2.0 trae consigo.
Es por eso que si se quiere avanzar realmente, el gobierno tiene que despavilarce y que estos no son temas por separado, sino que tienen que ir bastante ligado de la educación+tecnología y tendremos un arma bastante poderosa y le entregaremos las mejores herramientas a los lideres del mañana y así estoy seguro que en un futuro se podrá decir que Chile es n°1 pero un n°1 de verdad (Ja… me recordo la campaña 😛 del Pc 😛 ).
El tener la Mejor Tecnología, tener los mejores fierros y las velocidades más altas, a la larga no nos serviran de mucho si no se ocupan y se les saca todo el provecho.
Estimado Leo:
Me parece excelente tu percepción y comentarios frente a la ineficaz actitud del gobierno para los temas tecnológicos.
Soy relativamente nuevo en los temas del open source, pero hay que dar la pelea.
También firmo………la revolución tecnológica!!!!!!
Te felicito
Saludossssssssss
Buenas Leo!
Bien sabes que comparto muchos de tus puntos de vista. Te encuentro absolutamente que a estas alturas del partido, aun no tengamos alguna institucion de gobierno que se dedique exclusivamente a los temas de tecnología. Pero, siempre hemos estado atrasados, piensa que solo hace unos años se creo el ministerio de cultura, siendo que era una petición a gritos desde la vuelta a la democracia, y aun no se crea un ministerio de deporte, que es otra cosa que se necesita, no un ChileDeportes, que mas encima se terminaba mandando solo… pero eso es harina de otro costal.
A todos esto, volviendo al tema de la tecnología, que ha pasado con el tema de ucpn.cl? han tenido algún avance?
En fin, un abrazo!
tienes razón leo es una verdad incomoda.
pero que podemos hacer? podemos conseguirlo? como?
ooo otra vez estoy pensando como chilenito… ito ito chiquitito
definitivamente hay que cambiar de paradigma oooo si!
lo primero que hay que hacer es con una voz fuerte pedir algo concreto (por voz fuerte me refiero a mucha gente pidiendo lo mismo organizada!).
algo así como una campaña de firmas podría ser.
bueno como sea si se arma algo cuenten conmigo.
Gracias a todos por sus comentarios.
@Tapia: Voy a subir un PDF, pero antes te voy a mandar el TXT para que tus talentosos dedos lo editen a la perfección. Probablemente haya más de un error gramatical garrafal.
@Carlos Leiva: Efectivamente soy una persona tranquila, pero muy apasionada con los temas que me importan.
@Akira: Nunca he dicho que sea la panacea. Digo que si NO se toma en cuenta, será un error catastrófico, pero jamás he dicho que sea la solución a todos los problemas. I woke up, compadre, ages ago. Ah, y mi mente vive más en Singapur, Corea del Sur y Japón, de lo que vive en USA.
@MaRcIaNo@5: Luis Ramirez se ha juntado con personas de varios partidos políticos y fundaciones, nos estamos dando la vuelta larga, pero creo que es necesario. Primero hay que ir, puerta a puerta, explicando qué es y por qué es importante.
—
No se que podemos hacer. No se si la solución sea juntar firmas, escribirle a nuestros Senadores o Diputados, o pedir una audiencia con la Presidenta. Lo mejor sería que algunos altos funcionarios de Gobierno se dieran cuenta de esto, leyendo este artículo, o porque alguno de sus asesores con la misma inquietud se los haya comentado en persona.
Creo que lo más importante ahora es difusión. Repartir este artículo, o escribir en su blog su propio punto de vista (y linkeen para acá si quieren), reenvienlo por mail a los amigos que les pueda interesar. Ojalá un artículo como este tuviera tanta difusión como el de GlobalMac.
Que vengan los que apoyan y los que critican, pero que eventualmente esto le llegue a alguien en el Gobierno que tenga las facultades de solucionar estos problemas. Urgentemente.
Leo:
Al igual que usted, estoy historicamente de acuerdo, tambien soy de esa clase de personas que piensa de que en Chile, la tecnologia es el futuro cuando se acabe el cobre algun dia .
Aun asi tenemos ambos dos lados distintos de como ver las cosas, por mi lado he estado hinchando por la cultura digital desde el lado de la neutralidad y pese a que he recibido portazos en la cara desde los encargos de la PSU con quien tuve una polemica de proporciones en la que me dijieron que me dejara de hinchar hasta mi propia universidad en la que alegue abiertamente por sus fallas de seguridad que descubri accidentalmente son facilmente hackeables, su programa de censura de sitios web (desde YouTube a flcikr que son completamente inofensivos hasta las tardanzas en la carga de Fayerwayer por ejemplificar) como los garrafales errores de sus sitios web en navegadores que no son Internet Explorer, solo hasta la fecha he recibido portazos en la cara incluso de mis propios profesores quienes manejan el diseño web pese a que se jactan de ser innovadores en el area de diseño grafico y diseño web.
Mas que copiar modelos de otros paises y es donde ahi discrepo solamente, creo que debemos desarrollar un modelo local basado en las necesidades locales, es decir las necesidades tecnologicas de Valparaiso son completamente distintas a las de Temuco y a la vez son completamente dsitintas a las de Santiago y creo que la tecnologia puede ayudar a la descentralizacion.
Sobre la cultura digital, creo que es el principio de la solucion para nuestra “via a la tecnologia neutra”, es decir enseñar que las aternativas pueden ser positivas si se enseña con toda la neutraidad posible, en la que gobierno, privados, intituciones educacionales juntos apoyen esta propuesta. Y como dicen mas arriba, no sirve tener las mejores velocidades, o las mejores autopistas, losmejores computadores educaciones si no tenemos gente verdaderamente dispuesta a sacarle el jugo.
Saludos
PD: Tambien estoy haciendo un post similar de hace dias que no logro terminar y estoy citando algunas frases tuyas.
“En Chile hay mil y un problemas que solucionar antes de entregarle un computador a un chico”. Fue la respuesta que recibimos de Bitar cuando le preguntaron porque era utópico un proyecto asi en Chile.
Lo que el no fue capaz de ver, es que esos mil y un problemas podrán ser eventualmente resueltos en un futuro por los mismos chicos a los que se les dieron las herramientas para desarrollarse.
Difícil de creer para alguien que perteneció al directorio de una fundación que se hace llamar País Digital.
Leo, nada mas que decir, excelente artículo y no puedes tener más razón en lo que planteas, sin embargo creo que también la política esta inluída en lo que tu quieres que se logre, un ministerio de tecnoloíia.
Pienso que esto seria una utopía por el momento en un gobierno de la concertación, claramente quienes mas han estado interesados en la tecnologia y en formar instituciones nuevas son las personas de la alianza, por ejm. el diputado UDI Gonzalo Arenas ha presentado dos proyectos de ley, el primero (el cual ya fué aceptado) sobre llamar banda ancha a lo que internacionalmente esta aceptado como tal, ahora entró a la Comisión de Tecnología de la Cámara de Diputados el nuevo proyecto de ley sobre La Neutralidad en la Red y Las Prácticas Restrictivas de los Proveedores de Acceso a Internet.
Los dos proyectos de leyes han sido discutidos en una comunidad , http://www.lacueva.cl (no creo que te importe que la publique, ya que es un foro). De las discuciones de tal comunidad, se ha sacado lo mejor de cada una de las opiniones para luego dárselas a conocer al diputado Arenas, quien es el que luego las presenta.
Por el momento creo que es la única manera de acercarse al gobierno para modificar los temas tecnológicos, asesorar a algun diputado que esté interesado en el tema y presentarle tus inquietudes, lo mas probable es que un diputado UDI O RN te tome en cuenta 😉
@Leo: bueno, por ultimo comenzaremos a intentar meter bulla… 😀
@ZeRobLaCk: Creo que has dado en un punto que es bastante relevante en el tema de como se administra la tecnología aquí en Chile, y fue un motivo de debate con mi novia meses atras, cuando le comentaba acerca de la iniciativa de OLPC y UCPN. Ella, desde su punto de vista de profesora, me decía que seria realmente complicado desde el lado de los docentes la integración de tecnologías en las clases, dado que es cosa de mirar, por un lado tienes un numero importante de profesores de edad. Sobre 40 ya es complicado(pero no imposible) hacerlos utilizar tecnología para hacer su trabajo, pensando que llevan 15 o 20 años haciendo la misma clase. Por otro lado tienes profesores que se creen todo poderosos y siquiera hacen los exámenes docentes que se esta “sugiriendo” para que los profesores se mantengan actualizados. Y por otro lado, tienes una cantidad no poco considerable que simplemente no deberían estar haciendo clases, y que lamentablemente terminan haciéndolas en colegios de escasos recursos (no estoy diciendo que “todos” los profesores de este tipo de colegios sean malos). Yo creo que el tema de OLPC es una idea simplemente genial, pero para llevarla a cabo, se necesita también el apoyo de los docentes, no solo del gobierno. Ojo con eso.
En la sociedad de la información, los tradicionales factores de la producción capital y trabajo se están desplazando a factores como el conocimiento. Allí las tecnologías juegan un rol importante junto a Internet. Ello nos lleva a plantearnos qué estamos haciendo cómo país para difundir el uso de estas tecnología.
La capacidad de crear y utilizar el conocimiento es lo que marca la diferencia entre los países, empresas y personas. Los más preparados serán los que avanzarán. Entonces la necesidad de reactivar con mayor énfasis el trabajo de la agenda digital es de suma urgencia.
Actualmente, nuestro ordenamiento jurídico está pensado para una sociedad industrial, salvo contadas excepciones. Se requiere transformar todas las estructuras legales necesarias para una sociedad de la información. Se necesita una Agenda Digital con visión de Estado, incorporando a las personas, generando demanda por sus servicios y creando empleos de alto valor agregado, ello permitirá romper el círculo de la pobreza desarrollando capital humano para ser un país de avanzada.
Para dar este paso la educación es esencial, las mallas curriculares a todos los niveles deben contener las competencias laborales necesarias para formar a personas de la sociedad de la información. De allí también que nuestro país requiere tener un sistema nacional de certificación de competencias laborales, similar a los existentes en varios países desarrollados.
Para sacar adelante una Agenda Digital se necesita además, de forma urgente un cambio de actitud de nuestros líderes. Continuar con la implementación de infraestructura tecnológica para educar para el conocimiento. Transmitir la importancia del uso de las tecnologías a empresarios y trabajadores.
Para llevar acabo el logro y desarrollo de nuestro país a niveles de nación desarrollada, es fundamental tener las capacidades humanas necesarias para implementar una Agenda Digital para el siglo XXI acorde a las exigencias que platea la sociedad de la información que estamos viviendo.
Hola Leo, como los anteriores que te han escrito estoy de acuerdo, hay algunas cosas que me suenan mucho como las que dijo ZeRobLaCk, ya hay Liceos que han integrado la tecnología a sus salas pero no hay alguien que enseñe a usarla o algún tutor que nos lleve a usarla, lo dijo por que yo tengo solo 15 años y a diferencia de otros adolescentes de mi edad no soy de los que juego en el PC todo el dia, orgulloso soy de eso, de repente en la sala de clases se hablan tema que si lo escucharan se reirían si parar por la falta de cultura informática, ojala se pudiera hacer algo.
@Diego Carrasco: Yo también concuerdo 100% con ese punto, de que diablos nos sirve tener computadores en la sala si la verdad nadie la aprovecha para educar ? .
Me parece que los profesores en nuestro país también están muy atrasados en estos temas. Espero que mejore en estos año, yo tengo 21 años , salí del colegio el 2003 y ahora estudio Ing Civil Informática. Por lo menos el tiempo que estuve en el colegio, como que se trataba de fomentar la computación y el acceso a ella ( salí del Saint George ), pero el problema principal era que los profesores no sabían que enseñar.
Y lo otro es que todavía no se hacía ningún plan diferenciado de ciencias de la computación, habiendo de biología , matemáticas, humanistico y artes. Osea , creo que viendo eso se podría decir como no se tenía proyección alguna al respecto.
Este tipo se esta proclamando?! o la dura que onda con la tv digital y esa basofia a nadie le interesa.
luego eso de ie en sii mucho menos nuevamente nadie le interesa.
sobre el word pff solo mito urbano etc. claro esta y hay que preocuparse mucho mas que todo lo que sale en chilecompra ya esta pactado con gente es muy dificl llegar a ganarse las cosas siempre las personas de adquisiciones estan compradas.
@Gastu estas equivocado a mi si me interesan varios temas, como el de el Servicio de Impuestos Internos, te parece bien que de una manera camuflada te fomenten a comprar un software? a mi me parece estúpido, yo en eso no tengo problema por que antes me bajaba alguna versión crackiada de los sitios de warez pero ahora tengo una variedad de alternativas como Opera, Firefox, Flock y mas.. pero para la gente que no sabe eso y compra el software, o piensa en esa pequeña empresa que tiene que pagar las licencias de windows y mas..
Saludos..
Don Leo: Pichicateado en su mail!!!
Felicitaciones Leo, hace tiempo leo tu blog y concuerdo en muchos de tus puntos de vista.
Respecto al post tambien concuerdo con tus diagnosticos y tampoco estoy seguro de cuales son las soluciones pero creo que podriamos aplicar algunas propiedades matematicas y decir que el orden de los factores no altera el resultado, porque lo mas importante es empezar a hacer cosas AHORA, o el futuro de nuestro pais sera rogar que el cobre no se agote nunca o que nadie descubra un sustituto (y pensar que el salitre no les dejo ninguna leccion a nuestra elite gobernante)
O bien que todo el mundo siga prefieriendo comprar frutas y alimentos a paises con mano de obra barata y sin cultura…
La tecnologia no es la solucion, pero es la herramienta perfecta para encontrarla…
@Akira : las respuestas a tus…mmm…poco informados comentarios, las ha dado en plenitud el “jurídico” (en buena :D) comentario de @Andrés Pumarino
Hace tiempo que no comentaba por acá, y el tópico es perfecto para re-estrenarme =}
Concuerdo con lo que dices. Hay una seria despreocupación por potenciar la innovación tecnológica, o el desarrollo de una industria en Chile.
Por ejemplo, en el campo de desarrollo web.
No hay que rebuscarse mucho para darse cuenta que la mayoría de los sitios del gobierno (del Estado, en rigor) no tienen el más mínimo respeto por cosas tan elementales como la accesibilidad, o alguna planificación del lado de la arquitectura de información, o alguna noción de SEO, ni menos que sean compatibles con distintas plataformas o navegadores.
Para que hablar de algo como la sección 508.
Sin contar por el fanatismo que tienen por usar tecnología propietaria.
Yo veo que el gobierno se afirma de la famosa frase “La culpa no es de cerdo, sino de quien le da de comer”; y yo miro a Chile desde un punto de vista social, y veo que todavia hay mucho cerdo snobista.
Veo que despues de 17 años hay muchos que se comportan como si Chile, con respecto a los otros paises de la region, ya viniera de vuelta; que por el exito economico Chile fuera culturalmente superior al resto. Y la realidad, segun mi juicio, es que en Chile existe una pobreza, un vacío cultural enorme, comparado con Argentina o Brasil. Por lo tanto, si se decidieran a introducir tecnololgia de modo masivo, Chile terminaria convertido en una colonia EstadoUnidense …o mas bien en un virreinato de Microsoft; y eso porque al parecer no conocen otro procesador de texto ademas de Ms Word.
El gobierno, o mas especificamente, quienes estan en el gobierno no se atreven a crear politicas que sirvan a difundir la tecnologia y no lo van a hacer porque no saben como hacerlo, son ignorantes en ello.
¿No supieron controlar la expansion torpe e innutil que ha tenido estos ultimos años la ciudad de Santiago y van a saber implementar tecnologia de modo correcto?
Hola,
Esta claro que tecnología+conectividad+educación son temas de vital importancia para el desarrollo de Chile en el futuro. Pero, más que esperar las iniciativa de los “lideres políticos” (aun cuando esta claro que son necesarios) hay “estimular” las partes del cerebro de sus asesores para que vean este tema como ventajoso políticamente. Propongo aparte de las ideas que han saltado por ahí (puerta a puerta, firmas etc…) que es momento de destilar las experiencias de las diversas iniciativas locales (salamanca, linuxchillan, bloggeros, etc…) u otras relacionadas a tecnología para sistematizar sus experiencias y empezar a ver también que áreas no se han desarrollado o se pueden desarrollar (por ejemplo: uso de tecnología en PYMES, universidades etc… Pero que no se transforme en puro blabla sino que enfocado a concretar iniciativas y ampliar un poco el horizonte de la imaginación al respecto en personas que no vengan de áreas relacionadas con tecnología. Entonces surge la duda ¿quien puede hacerse cargo de esta bola de nieve? ¿el estado? ¿la sociedad civil?
Hola Leo, siempre leo tu blog y fayerwayer. Primera vez que te posteo, y es porque considero que es una obligación hacerlo.
Creo que estás en lo correcto al afirmar que es necesario tomar políticas públicas acerca de la tecnología, como bien le respondiste a akira la tecnología no es la “panacea” o remedio universal para curar todos los males del Chile de hoy (que son varios, es cosa de ver las noticias), sino es el medio para lograr hacer un cambio.
Es necesario hacer saber de esta preocupación, hay que acercar las tecnologías a la gente para el (buen) uso de éstas.
Si bien no podemos hacer “grandes cambios” (porque no tenemos el poder político para hacerlo) lo que si podemos hacer es generar “grandes movimientos” para darle a entender a dichos seres todopoderosos (pero no omnicientes, ni omnipresentes) que el tema de la tecnología no debe, ni puede, ser pasado por alto
Yo ya escribí en base a tu artículo un breve comentario solo agregandole un poco de condimentos, creo que es necesario que las personas que compartimos el mismo punto de vista (o muy similares) lo expresemos desde distintas esquinas de la ciudad del internet, así llegamos a más gente.
Me uno a la revolución tecnológica en Chile, y sabes, deberías hacer un Banner que diga “Revolución Tecnológica” y de hecho los interesados podríamos hacer que este movimiento tuviera un caracter un poco más formal y de alguna forma escribir propuestas e ideas y tratar de promoverlas por internet (como lo son el movimiento difunde-firefox, etc)
No se ustedes (aunque creo y espero que si), pero yo, lo haría con los ojos cerrados y las manos amarradas porque creo que ES NECESARIO
Un abrazo Leo, y sigue así!
El problema lo vemos todos los dias, pero es bueno que se nos recuerde cada de manera fuerte, basado en los hechos, gracias Leo.
@Akira: En 3 palabras, eres un mediocre y el problema es que al parecer hay muchos como tú, y por eso estamos donde estamos.
Gracias a Akira segui leyendo el resto de los comentarios con la esperanza de encontrar una segunda critica a este post. Pues bien, no la encontre.
En fin, en la practica este tipo de temas solo promueven a los nuevos “lideres de opinion” que por lo demas, tambien son necesarios.
Solo espero que la respuesta a la pregunta del post no se diluya con lobbyng en los pasillos, por que si ese es el caso, mejor darle tiempo al tiempo y esperemos a ver que sucede.
😉
@Nico Orellana.
Tal vez somos muchos mediocres, los que pensamos que la solución no pasa por tener 15.000.000 de computadores ( o resumamoslos en 1 por familia), mientras existan problemas como niñoos con una deficiente (aquí ponga su alternativa), alimentación, vivienda, educación.
Sin duda que la brecha (económica y tecnológica) debe ser resuelta, pero mantengamos las proporciones, además ¿alguien recuerda que los computadores necesitan energía para funcionar?.
Que opinan de la central Hidroeléctrica en Aisén …
yo creo que todo pasa por una educación que permita utilizar el computador como Herramienta, no como Juguete.
Saludos.
Metal, Es un tema que claro si tuviera respuesta este post no existiria, brechas en calidad de vida, educación, salud, tecnlogia, etc.
Tenemos que tocar todos los temas… estudiantes pidiendo mejor educación, trabajadores pidiendo mejores sueldos… geeks, pidiendo mas tecnlogia.
Me encantaria que tipos como el autor, yo, pedrito, maria pudieramos solucionar todo… pero no podemos.
Vamos por parte y te aseguro que algo avanzaremos.
Estimado Leo,
no comparto la idea de asociar desarrollo con tecnología. esa es una de las livianas sentencias que hacen los pseudo líderes de opinión para obtener principalmente figuración mediática, pero que sin embargo, no existe un planteamiento serio sobre una relación seria y estudiada.
Tu mismo Leo, te sorprendiste con el informe del PNUD que comentaba (en forma bastante somera) que el desarrollo tecnológico no representaba, necesariamente, una ventaja para la sociedad. Y por qué? Por que antes de eso, es necesario comprender el sentido de sociedad, de política, de planificación y por último, de la naturaleza misma del desarrollo social.
Pensar que con más computadores, nuestra sociedad va a pasar a otra categoría es ridículo. Lo mismo se dijo cuando apareció la televisión, y mira el estado en el que se encuentra la parrilla programática nacional! Ejemplos de decisiones basadas en supuestos, centralizadas y sin considerar la dinámica humana, abundan por todos lados.
Pero sabes una cosa, no me extraña que las personas no se cuestionen estas pseudo verdades. Es casi normal, en una sociedad que no sabe pensar y que más del 40% no entiende lo que lee. Ya que lo mismo se dijo de las redes enlaces, reuna, y cuanto experimento centralizado se ha diseñado, quedando en evidencia, en fechas posteriores, que el realizar actividades técnicas, sustentadas en argumentos subjetivos, conducen al gasto innecesario de recursos económicos, humanos y de tiempo, en materias de escaso valor agregado.
Además Leo, y debo asociarlo a tu poca experiencia e ingenuidad (cualidad positiva) el esperar reacciones desde la burocracia estatal, al decir:
“No se que podemos hacer. No se si la solución sea juntar firmas, escribirle a nuestros Senadores o Diputados, o pedir una audiencia con la Presidenta. Lo mejor sería que algunos altos funcionarios de Gobierno se dieran cuenta de esto, leyendo este artículo, o porque alguno de sus asesores con la misma inquietud se los haya comentado en persona.”
Acaso los acontecimientos contingentes no te dan luces para dudar de sus competencias?. Es decir, es de esperar que a estas personas se les ocurra descender de sus altares, para enterarse de lo que hacen las personas de a pie, y dar sus veredictos a favor o en contra?.
Toma en cuenta que el senador Fernando Flores, hace pocos días, emitió una opinión diciendo: “Creo que la discusión sobre neutralidad en la red debemos dejársela a los Estados Unidos y Europa, Chile no es potencia en desarrollo tecnológico, por lo que no tenemos pa que discutirlo.” … y eso que es el político más Tech que existe en esta tierra! Que esperar del resto!
Pero antes de que me cataloguen de chaquetero, debo pedirte que, aprovechando tu arrastre, cambies el sentido de tu empresa. Las importancia no está en lo técnico, mi amigo. No está en los chips, ni en la RAM, ni en el ancho de banda. Esta en crear conciencia, en producir sed, en darle valor al concepto, NO AL MEDIO! Ya que la ley de moore se nos presenta cada dia!
Google surgió por la importancia en la eficiencia de los algoritmos de búsqueda, mucho antes de la banda ancha! El valor de esa empresa está en sus Servidores, en sus Conexiones? ..NO! .. está en el concepto de valor de la información. El hardware es un commodity. Es un dato. Podríamos estar décadas solucionando problemas de conectividad, de OLPC optimos a 100, 120, 150 dolares. En cinco años más, tendremos el papel electrónico y el celular tipo cortapluma suiza, y entonces, los PC no nos servirán de NADA! Basura.
El valor de la información. El valor! … Cómo obtener valor, del contenido, del publicar, de los grupos, de los zimio, de los fayerwayer, de las redes, de los datos, del compartir, de todas esas cosas importantes!
Ahí..en ese camino que vas bien Leo, que has estado haciendo bien hasta hoy… ese es el correcto. Consideras que es poco?. Consolídalo. Ya que veo que otros están respondiendo en la misma ruta que estabas comprometido.
No comprometas tu activo principal!
Estimado Arturo,
Agradezco sinceramente tus comentarios, críticas y opiniones. Creo que siempre para que algo pueda avanzar, necesita de críticos y opositores para hacer que los fundamentos sean cada vez más sólidos. Lo que escribí más arriba está lejos de estar exento de fallas, pero creo que aún así lo mal interpretas.
Para empezar cometes un error muy común en tus críticas. Al igual que otros, crees que estoy asociando el desarrollo exclusivamente con tecnología. No es así, eso sería una estupidez. Por esa misma razón me parece sumamente irresponsable el informe del PNUD, ya que luego lo citan personas como tú, que creen que ese “planteamiento serio y estudiado” debe ser tomado en serio.
La educación sola no es desarrollo. La economía sola no es desarrollo. La salud sola no es desarrollo. La tecnología, sola, tampoco es desarrollo. Necesitamos que se conjuguen todas estas cosas, y muchas más, para solucionar los problemas de pobreza y desarrollo social.
Mi gran preocupación es que el gobierno no se de cuenta que la tecnología (y no me refiero a ella como algo técnico, me refiero a ella como una llave que abre puertas al futuro), debe ser democráticamente accesible. Que es necesario acortar la “brecha digital”, no solo entre las distintas clases socioeconómicas de nuestro país, pero entre Chile y los países desarrollados.
Debemos tener igualdad de oportunidades, y para tener eso, necesitamos una economía estable, una educación de primera clase, salud, planificación urbana, organismos públicos que funcionen de manera eficiente, y (aquí está la raíz de mi propia preocupación) acceso igualitario a las tecnologías de la información. A la conectividad, a los equipos (sean “celular tipo cortapluma suiza” como dices tu, o PC, al final son lo mismo), al software (esas son las herramientas), a la información, etc.
Lo que me asusta de críticas como la tuya (o informes como el del PNUD), es que mucha gente se puede esconder detrás de ese miedo y terminar por no hacer nada. Ese es el peligro. No que la tecnología no sea el pilar central del futuro del país, pero que siga siendo la última prioridad y sin planificación a futuro, como lo es hoy.
No es ingenuidad ni idealismo esperar que los organismos públicos y las personas elegidas democráticamente para liderarlos sean capaces. Es sentido común. Si la política o la democracia no funciona, eso no tiene nada que ver con mis planteamientos. Para que la educación, o la salud, o la economía funcionen, lo mínimo es esperar que las organismos públicos y sus líderes sean capaces. Para la tecnología también.
Aparte creo que estas un poco confundido con tus planteamientos. Enlaces y Reuna son dos cosas muy diferentes. Enlaces fue un fracaso por creer que la solución era técnica, y Reuna fue un éxito por la misma razón (ya que son dos temas que tienen poco que ver — aunque ambos sean “tecnología”).
No creo tener la respuesta a nada, simplemente apunto a problemas que son evidentes. Estoy acostumbrado a que usen de argumento mi “poca experiencia” debido a que no soy un viejo sabio de 60 años. Soy tan “pseudo líder de opinión” como cualquier persona que tenga un blog y comparta sus preocupaciones. No pretendo nada más que plantearlas públicamente con la esperanza de que aporten en algo.
Quizás en el documento sobre el cual estamos comentando no me explico claramente, ya que me doy cuenta que no entiendes cual es la preocupación urgente que tenemos. Quizás yo soy parte del “40% no entiende lo que lee”, y no entiendo tus críticas. Voy a revisar mi texto. Pero quizás si lo vuelves a leer hará que te des cuenta que compartimos las mismas preocupaciones, pero no los miedos.
Necesitamos que todo el país tenga derecho y acceso a la conectividad (así como lo tienen a una educación), que puedan acceder a equipos para poder hacer uso de esa información (así como lo pueden hacer a una vivienda social), y que el Gobierno mantenga una estricta política de neutralidad tecnológica (así como lo hace con otras áreas).
Puede que no lo veas hoy, pero te aseguro que en 20 años más nos encontrarás la razón.
Estimado Leo,
te agradezco enormemente el que respondas a mi comentario. Conversar estos temas es el primer paso. Respecto de tu respuesta, entrego mi segunda opinión sobre los aspectos tratados.
Sigo insistiendo que el enfoque sobre Conectividad y Computadores es equivocado.
Existe evidencia clara de que el 98% de las empresas usa Iternet (y por consiguiente un computador) en sus actividades (ver declaraciones del SII-Renta2007, Informes ED2006-CCS), y por su parte, el 95% de los estudiantes posee acceso a computador e internet en sus escuelas, donde se les exige a los establecimientos un mínimo de hh/uso por alumno. Además, existen infocentros en casi todas las comunas de Chile, y el concepto de Cibercafes está más que ampliado.
Existe un mercado autoregulado de PC para todos los precios y formatos, y existen alternativas (no digo que sean óptimas) de PC para personas de escasos recursos. Ante esta evidencia, es poco lo que se puede argumentar, frente a las autoridades y empresas, de que en Chile no se ha avanzado.
Por otra parte, el concepto de ancho de banda, es relativo. Si pretendemos argumentar que se pueden obtener beneficios de la red, en materias sociales, entonces bastaría una conexión de 32kbps para satisfacer demandas como correo electrónico, descarga de documentos, y ver paginas Webs normales. En teoría, una persona no necesitaría más que eso, y por algunos minutos al día, cosa que se puede obtener en la actualidad, por precios de conexión relativamente bajos. Que contenido en la red actual merece, en forma categórica, ancho de banda sobre 32kbps, y que sea fundamental para avanzar en materia social que, necesariamente, implique una actuación por parte del estado?.
Por lo tanto, sobre esos aspectos técnicos (conectividad y acceso a computadores), es poco lo que podría decir de las desventajas del sistema actual, ya que si se realiza una encuesta, no me extrañaría saber que existen porcentajes sobre el 80% de niños sobre los 12 años que poseen correo electrónico y lo usan regularmente, ven páginas Web o visitan o mantienen algún sistema dinámico de comunicación (foros, fotologs, spaces, etc.). Yo mismo lo veo con la gente a mi alrededor.
Vivo en la comuna con más cesantía en Chile, y en mi barrio faltan servicios fundamentales, pero los niños mayores de 8 años saben perfectamente usar un mouse, navegar y jugar, con preferencia a esto último[1]. La encuestas (Casen2003) que muestran las diferencias de conectividad y PC entre sectores socie-económicos no dicen que los menores, al tener un PC en su casa, hacen lo mismo que hacen en el ciber. El informe WEF2006 nos sitúa mejor que muchos países asiáticos, con costos de adquisición de equipos muy inferiores a los nuestros.
El mercado esta actuando de manera autónoma y casi eficiente, y dudo que una política estatal incentive el uso o masificación de internet en aspectos netamente sociales. Donde se debe avanzar es en liberar el mercado y neutralidad sobre los prestadores o ISPs, dadas las características de concentración y oligopolio/cartel.
Incluso, muchos padres ven con recelo el excesivo tiempo que le dedican sus hijos a los computadores, ya sean propios o ajenos, ya que es popular el conocimiento de la cantidad de contenido no apto para menores que circula por la red, y sobre el cual no pueden ejercer su rol educador, por no poder contar con el tiempo ni los conocimientos. Aun más, esta situación les produce riesgos y frustración ya que, en su mayoría, no están preparados para orientar o decidir que tipo de acciones tomar sobre estos aspectos tecnológicos que no dominan. El informe del PNUD recogía estas observaciones, sumamente válidas.
Esas son cosas que no veo consideradas en campañas locales del tipo OLPC. Veo más preocupación, y material en la Web, en aspectos técnicos como la interfaz del aparato, que en la orientación parental.
Ese producto está diseñado para una sociedad donde la tasa de penetración tecnológica es muy baja, y la condiciones socio-económicas de la población son planas u homogéneas, realidad muy distinta del caso chileno, donde existe una heterogeneidad considerable. No se puede esperar los mismos resultados de una localidad africana que en Maipú. Son realidades distintas. Por eso, debe realizarse un plan piloto, para medir los impactos que podría generar, desconocidos actualmente. Se debe caer en los mismos errores que en el Transantiago, de experimentar sobre la marcha?. Que pasaría si un niño es catalogado de africano o pobre por sus pares, por el solo hecho de tener un equipo de esos?
Tú no le das crédito al PNUD. Yo creo que toca aspectos importantes que deben considerarse mucho antes que el aspecto técnico. Y esa es mi crítica hacia tu postura. Tu le das valor a la tecnología perse. Yo te digo, explícale con casos de éxito todo lo que se ha dicho de las ventajas de la conectividad a un centro de padres de una escuela pobre, sobre todo hoy cuando se cuestionan tanto las políticas públicas en materias relacionadas.
El tema de un ministerio de tecnología, no se. No se si con más burocracia se arreglan las cosas. Considero que existen muchas reparticiones que no necesariamente significan un aporte. Dime sobre un ministerio que haya influenciado sobre la industria de la Celulosa, el Salmón, el Vino, entre otros, mucho más de lo que han hecho organismos autónomos como ProChile. Además, ya existen un organismos que tocan temas tecnológicos como CORFO, Consejo de Innovación, y otros.
Ahora, cual es mi postura?.
a) Creo que es necesario y urgente ampliar las facultades y recursos de SENCE en forma intensiva. Apostaría gran parte de los recursos del cobre en eso. Es un modelo probado, reconocido y ampliamente efectivo para capacitar a la población, en forma descentralizada y auto-regulable, con un mecanismo de control y auditoría, y que cuenta además con un protocolo de certificación de calidad adecuado basado en la norma ISO9001. Mediante esto, realizaría una campaña masiva a nivel nacional de educación digital con niveles y escalas. No solo para aspectos laborales, si no que además para aspectos familiares de orientación tecnológica. Y el estado no tendría que realizar ningún esfuerzo extraordinario para implementarlo.
b) Crear una linea especial de fondos concursables para programas de televisión sobre aspectos tecnológicos. Muchos fondos se van a programas de escaso valor (talk show $54 millones 2007) y sin embargo, el programa de Franco Catrín lo sacaron por falta de auspiciadores. Promoción, promoción, promoción!. Otra vez, no hace falta ninguna ley ni tramite especial.
c) Regular el mercado de Internet para una libre competencia. Esto es más difícil de hacer, pero es lo que está mermando el crecimiento del sector.
d) Otras. pero no me quiero alargar más. Además, estas son a mi entender, las principales.
Con la población consciente e informada en materia tecnológica, y con libre acceso a los mercados, es posible generar los cursos de acción para la adopción de tecnología y conectividad.
El valor de la información. Ese es el conocimiento que se debe contagiar. Que los demás sepan la importancia que tienen los bits, antes de saber cuantos megas tiene un equipo. Tal como lo sabemos tu y yo.
Saludos Leo.
[1] Como caso anecdótico, tengo unos vecinos que vienen a pedirme ayuda para tareas en el colegio. Yo los pongo frente al PC para que ellos mismos busquen sus tareas. Se complican enteros, y se miran. Les pregunto por qué se complican, si saben llegar solitos a la Wikipedia, y me dicen que están esperándolos para ir a jugar PlayStation. La plata que les pasan para el ciber, para que busquen tareas, adivinen en que se la gastan …. 🙂 . En el colegio no les revisan nada., y los padres de estos chicos, no tienen idea de lo que sus hijos aprenden o no aprenden.
Después de leer los comentarios de arturo y leo, llegué a la siguiente reflexión:
¿Qué pasa si le entregas una escopeta a alguien que no diferencia el bién del mal?
Una explicación explayada la pueden encontrar en la película El Chacal de Nahueltoro.
Chile es un país con una educación pobre y mala. Un ejemplo a eso lo da Arturo:
Vuelvo a lo que dije en el comentario anterior:
y eso creo que es concecuencia, casi por completo, por la pobre y mala educación que hay en Chile.
Entonces:
Mi pensamiento es que primero hay que reparar la institución educacional en Chile y entonces introducir technología en la sociedad civil que tiene escaso acceso a ella o que simplemente no la tiene.
Creo que hacer una campaña no sería funcional. Creo que si reparan la institución educacional, los problemas techno-familiares encontrarían solución.
Lo que si creo que merece urgencia es la tecnología en el gobierno, es decir: ministerios, municipalidades, etc.
SII online es un ejemplo, de principio a fin, de la ignorancia technológica del gobierno. (y es también un ejemplo de … con respecto a otros temas que no vienen al caso nombrar y explicar).
El tema de la educación es MUY complejo. Discrepo de los que dicen que la tecnología debe esperar antes de resolver problemas mas básicos como la alimentación o la vivienda. Si nos enfocamos sólamente en resolver esos problemas, estamos generando pobreza a futuro. Podemos dar solución a las generaciones actuales, pero sus hijos volverán a tener los mismos problemas.
Esta claro que la tecnología no puede actuar por si sola, como decían arriba basta con ver el uso que se le da. Es un buen ejemplo el de la televisión actual.
Una reforma profunda debería partir por los que tienen en sus manos la educación. Como es posible que un profesor acepte un trabajo que ha sido simplemente copiado de Internet! O como es posible que se acepte como normal que los alumnos que no están interesados en las clases distraigan a los que si están interesados. Que pasa con aquellos profesores que enseñan a “solo memorizar” como loritos. Hay escuelas que son solo formadores de pobreza.
De vez en cuando recibo correos de adolescentes y su forma de escribir da pena. O basta con darse una vuelta por algunos foros para ver como esta la cosa.. y ojo, son los que SI tienen acceso a la tecnología.
Creo que no se saca nada con juntar firmas, o enviar un documento a un grupo político, ellos tienen otros problemas (relevantes o no, es otro cuento). A menos que alguien tenga un nivel de contacto que permita ser escuchado (Prieto+Flores?). En mi opinión, para lograr que las cosas cambien, hay que trabajar desde abajo: los niños, los estudiantes. Partiendo por casa y cada vez que se presenta una oportunidad, por ejemplo cuando se va a hacer una charla a estudiantes.
Aunque no queria mencionarlo, la revolución de la industria informática producida por el Open Source ha ocurrido de esa forma, y es un ejemplo a tomar en cuenta. No es un gerente, ni un gobierno el que ha provocado los cambios. Debido a la difusion desde abajo, se ha logrado una masa critica que hace que hoy en dia no sea raro ver software open source por todos lados. , las empresas que participan en su desarrollo aparecieron despues, cuando ya habia mucho trabajo hecho. (grassroots revolution)
……………………………………………………
USO DE HERRAMIENTAS WEB 2.0
Estoy haciendo mi proyecto de título de diseño relacionado con tecnologías web, y preparé una encuesta que me va a ayudar con la investigación.
Porfavor les pido que la contesten lo más sinceramente posible y ojalá la reenvien a otras personas a las que les interese el tema.
Para responderla, tienen que meterse a la siguiente dirección:
http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=114607
(Si les dice que ya se contestaron las 100 encuestas máximo, porfavor métanse en este otro link)
http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=114960
¡muchas gracias de antemano!
andrea
…………………………………………..
hola leo:
fue un placer leer tu excelente articulo, sólo estaba buscando información de la tecnologia en chile y por casualidad llegue a dar con este sitio, muy intersante, también quiero decir que estoy de acuerdo con varios puntos a los cuales te refieres, sobre todo en el punto que el gobierno se preocupe de los problemas del 100% de todos los chilenos y solamente que se centralice en la capital, seria todo un mejoramiento si se creara el ministerio de la tecnología y telecomunicaciones, ayudaria con el crecimiento del pais, ya que este mundo ahora se enfoca que todo este al alcance ya van a dejar de existir esas barreras y más se complementarian con la ayuda de la alfabetización dígital, como tu has dicho en los niños de ahora esta el futuro de nuestro pais.
yo por mi parte recien estoy empezando a formar mi carrera estes es mi primer año y tengo metas a futuro, como en cambiarme de U para poder crecer mejor como profesional y enfrentar de la mejor manera el reto de este nuevo mundo.
bueno me despedido atentamente
esperando con ansias tu nueva publicación
saludos leo
Si se desea hablar de tecnología hay que hacerlo en serio. Queda la impresión que los que se autodefinen “conocedores de tecnología”, lo único que saben es de informática, computadores, telefonía y otros temas por el estilo. Hablar de tecnología es bastante más amplio que eso.
Atentamente,
http://www.cepechile.blogspot.com