Leo en La Segunda

leo-lasegunda.jpgEl diario vespertino La Segunda (propiedad de El Mercurio), tiene una nueva sección llamada Innovación. En esta sección, Marlen Eguiguren me hizo una entrevista para saber más sobre el estado tecnológico de Chile. Sentados en el Café de las Artes (una de mis locaciones favoritas para este tipo de cosas), me entusiasme hasta la rabia de las cosas que son necesarias para que Chile sea un actor revelante en el mundo globalizado del futuro. Un futuro que se nos viene encima y para el cual no estamos preparados. Gracias Marlén!

El “grito” de LEO PRIETO, creador del tercer blog más leído en LATINOAMÉRICA

Por MARLÉN EGUIGUREN E.

“En Chile no se han tomado en serio el tema tecnológico”, denuncia este asesor estratégico de BCI, Entel PCS y la Universidad Católica, entre otros. Comanda también Nuyorker -el blog latino más leído en Nueva York- y Saborizante, con la movida santiaguina.

“Si tienes un computador y acceso a internet, aunque estés en el pueblo más recóndito del planeta, tienes el mundo en tu pantalla y puedes ser lo que quieras”. Esa es la máxima de Leo Prieto, y que él mismo comprobó explorando solo en su pieza las primeras claves cuando aún internet era sólo un proyecto.

Esta navegación lo condujo primero a las páginas web, y más tarde a importantes clientes que aunque apenas vestía uniforme le confiaron sus primeros servicios en la web. Primero fueron el banco BCI e IM Trust y más tarde Hunter Douglas, la multinacional holandesa que eligió la página creada por Prieto como su plataforma mundial.

Entonces sólo tenía 21 años y 20 empleados; hoy, a los 28, con los mismos jeans y polerones chillones de entonces se sienta en los directorios de importantes compañías. Con sus socios Tomás Pollak e Ismael Celis, construyen a través de su empresa Aardvark las páginas web de grandes compañías. También hacen software y aplicaciones, como diarios murales o catálogos en la web.

Sin embargo, Leo Prieto está a punto de explotar, pero de rabia. Porque recorrió Chile durante un año con el grupo Atina-Chile, difundiendo y enseñando las nuevas tecnologías; viajó con el ex Presidente Lagos hasta Silicon Valley; sostuvo extensas reuniones con ministros, subsecretarios y otras autoridades; y se alegró con el discurso de Michelle Bachelet, el 21 de mayo del 2006… cuando la nueva Presidenta distinguió al tema tecnológico como uno de los cuatro pilares de su gobierno.


Un año después, “no ha hecho nada, pero ¡nada!”, subraya indignado. Y es que él sueña con que cada niño chileno tenga su propio computador, con acceso a internet, “porque puede haber un genio en Chiloé, que nunca se desarrollará si no conoce el mundo”, se queja. Y se apasiona, porque él mismo no tuvo formación académica formal, fue autodidacta, “porque tuve la oportunidad de acceder a un computador”, asegura.

— ¿Estás diciendo, entonces, que la tecnología es la solución a todos los problemas de un país?
— No, pero sí es una tremenda arma para erradicar la pobreza. Porque con el computador y acceso a internet tienes el mundo en tu pantalla. Ciudades como Osorno, por ejemplo, no tienen un cine, pero eso hoy no importa, si tienen un computador y acceso a internet.

–¿Y cómo se cambia la mentalidad?
–Así como en el siglo pasado la preocupación era la alfabetización, ahora hay que volver a alfabetizar pero digitalmente. No importa que no entienda cómo funciona la máquina, sí que sepan para qué. Y esto hay que hacerlo en los que aprende más rápido: los niños.

–Pero eso puede ser muy caro…
–Hay fórmulas. Nicholas Negroponte vino hace dos años a Chile a ofrecer su programa mundial de un computador por niño a sólo US$175. En ese momento, el ministro de Educación, Sergio Bitar, le dijo que estudiaríamos otras posibilidades. ¡Eso fue garrafal! Todavía estamos estudiando otras posibilidades y los niños en Uruguay ya tienen esos computadores y también en varias regiones de Argentina. En Brasil la alfabetización digital está fuerte y están desarrollando incluso clusters tecnológicos.

“Despegue digital” de Corea y Singapur…

–¿Por dónde partirías en esta tarea que parece tan enorme?
–Mucho se ha hablado de la centralización del país y de cómo combatirla, a través de la banda ancha es la manera más fácil de hacerlo. Es increíble pensar que Santiago tenga de las conexiones más altas de toda Latinoamérica, pero en Pirque, por ejemplo, a 25 kilómetros de Santiago, ya no hay banda ancha.
Entonces la brecha digital que existe es ridículamente grande. El gobierno debería obligar, fomentar o subsidiar a las empresas proveedoras del servicio para entregar banda ancha.

–Pero algo se ha avanzado en eso…
–No, porque se nota que en Chile no se toman en serio el tema tecnológico. Hay países como Corea del Sur o Singapur que hace 40 años estaban dedicados al cultivo o a la pesca, pero tras una fuerte política de Estado de promoción de las nuevas tecnologías, han salido adelante y ahora son ejemplos mundiales de desarrollo y progreso.

22 thoughts on “Leo en La Segunda”

  1. Leo,
    Desde tu cumpleaños no se escuchaba de tí, pense que ya estabas tan viejo que se te habia olvidado. (Sintoma de la vejez) En cuanto al articulo; la ayuda que tiene el internet en materia educacional es increible. Un gran ejemplo es la tecnologia Wiki; tal como es Wikipedia. Tambien habria que considerar que el tener acceso a un computador fomenta la curiosidad, y al fomentar la curiosidad se tiene un deseo de cosas mayores que podrian ser implementadas localmente (es aqui donde surgen los emprendedores). “Santiago no es Chile”; al crear lanzos con provincias, el sur el norte acaso no se crearian contactos invaluables que lleve a que una región logre el desarollo adecuado para ser una ciudad. La banda ancha es una demostración del desarollo en una región, ya que existen ciertos requerimientos para esta y ciertas externalidades positivas. (Ayuda a PYMEs y a microempresarios)

  2. Comenze a seguir tu trabajo hace poco, es impresionante, te escuchaba hasta en la radio… buen trabajo, ahora me encuentro por toda la red a leo prieto como el referente chileno de tecnologia, wow, toda una celebridad, saludos desde el “sure”, donde algunos tambien trabajamos por las tecnologias de la informacion y la sociedad…

  3. Hay países como Corea del Sur o Singapur que hace 40 años estaban dedicados al cultivo o a la pesca, pero tras una fuerte política de Estado de promoción de las nuevas tecnologías, han salido adelante y ahora son ejemplos mundiales de desarrollo y progreso.

    No conozco la idiosincrasia de esos países, pero entiendo que los orientales son personas desde siempre y por costumbre, con mucha disciplina y constancia. Eso en Chile no existe y es peor aun, porque el chileno suple su ignorancia, de modo casi inconsciente, con picardía y oportunismo; lo que deja su juicio permeable y vulnerable a corromperse.

    Es cierto que la tecnología otorga muchos beneficios, pero opino que a la vez puede ser una amenaza a la conciencia de individuos con escaso criterio o sin criterio formado.

    Es por eso que creo, y tal como dije en un comentario de un post anterior, el gobierno no va a tomar en serio el tema tecnológico porque no sabe como afrontarlo.

  4. “y que él mismo comprobó explorando solo en su pieza las primeras claves cuando aún internet era sólo un proyecto.”

    no voy a decir ni citar nada mas…

  5. @JC_Heinz: Jajaja. Me imagino que la periodista quizo decir que a la Web todavía no era la fuente de billonarios extraordinarios que es hoy. Es muy común que la gente confunda la Web con Internet.

  6. Grande Leo, ojala te rajes con otro pasaje para mi a New York a presenciar el lanzamiento oficial del iPhone, bueno saludos desde ya y que respondas mi mail please.

  7. Leo ,

    Encuentro buenisimo tu trabajo, y la energia que pones para ello .
    Tambiem encuentro maravillosa la tecnologia , internet y todos sus alucinantes beneficios para el mundo de hoy ..
    Lo que si creo es que hay un algo de enajenamiento celebral con toda la tecnologia . Estoy de acuerdo en que todo se conecte y sin duda asi sera quieran o no algunos. En ya muy poco tiempo mas asi sera sin siquiera tener que luchar por que esto suceda.
    El computador es en nuestros tiempos como lo fue quizas el papel en sus tiempos. Tambien lo comparo con un objeto tecnologico mas de los hogares como un refrigerador o una cocina … pero tampoco…
    Leyendo y leyendo encontre en por ahi que en 20 años mas o algo asi cada niño tendra en su poder un computador con la misma capacidad de procesamiento instantaneo que todos los cerebros de los ciudadnos de USA.
    El cambio es inminente , los beneficios y tambien los “no benficios” tendremos que experimentarlos en nuestras vidas y la de nuestras familias .
    No dejo de pensar que nuestros sabios historicos , como PLaton, Aristotales, Plutarco , Nietzche , Buda , Jesus , Jung , Neruda , Whitman , Mistral , Pesoa , Borges , Pele , Lenon, Mozart , MAdre Teresa, Gandhi, Einstain etc etc … no conocieron el computador ni de niños ni de grandes .
    El computador puede ser una letrina o una biblioteca dependiendo el uso que se le de. La inversiòn va mas en los valores del ser humano y no en los objetos tenologicos que posea.
    De todas maneras creo que ya es un objeto casi como la cuna en que uno de niño nacio ahora transformada en cama , es decir algo totalmente adaptado a nuestra sociedad o en camino de adaptacion total .
    Por otro lado El ser humano y sus actividades siempre se conforman de luces y sombras. Ya se observa en este momento todo lo que pudo haber sido un balsamo para Chile , desde el transsantiago , ferrocarriles de Chile , Chile Deportes , etc etc son proyectos que han perdido su objetivo por el egoismo y ansias de poder de algunas personas que quieren tener mas y mas casas autos maquinas terrenos viajes y poder…
    Detras de cada proyecto social debe haber una claridad moral y humana llevada a la mesa aunque sea en estos tiempos de escases por una sola persona….
    Bueno espero no latear y que se entienda mi pensar…

    R

  8. el principal problema de chile son los profesores, no los que hacen en las universidades, son los de colegios y escuelas publicas… por que ellos si y los universitarios no?… porque el universitario tiene una vision de mundo mucho mas amplia que el de colegio… no se trata de discriminar pero si queremos una sociedad mejor debemos tener mejores guias, un educador debe ser alguien que ensenie sobre la vida y el mundo(ademas de lo tradicional), alguien preparado, con una vision amplia, sin miedo a los cambios y sobretodo a la innovacion… digo esto porque yo fui en parte victima de esto, no se va lograr nada si se tiene un computador por persona con banda ancha decente si no se crea una conciencia sobre el poder que esta reunido en estos medios… aun no me cabe en la cabeza que existan institutos que den la carrera de educador basico en un periodo de 2 anios, siendo que un profesor universitario tiene que estudiar 10 semestres minimo para lograr obtener su titulo(ademas de la experiencia que le brinda este mundo)… mientras no se cambie esto van a seguir formandose malas bases, hay etapas que son claves en el desarrollo de una persona, no las desperdiciemos… ANTES DE INYECTRA RECURSOS CREEMOS UNA MEJOR CONCIENCIA EN LOS QUE SON GUIA DE LAS NUEVAS GENERACIONES…

  9. Leo, felicidades por los logros y el trabajo autodidactico que has venido realizando desde hace años. Estoy de acuerdo respecto de lo prioritario que es el tema tecnologico hoy para abordar de mejor manera el futuro de pais y de las nuevas generaciones!
    Hoy en dia los centros de educacion escolares y superiores necesitan de inversion en estas materias, a mi juicio parecen mas “museos de la educación” que verdaderas ventanas abiertas y dispuestas a entregar conocimientos.

  10. Hola! Tengo una duda!!

    Quisiera entender la relación que haces al decir que no hay cine pero no importa si tienes un computador e internet…. ¿Te refieres a que la carencia del primer entretenimiento se ve suplida por el entretenimiento que encuentras en el internet? De ser así, ¿por qué relacionas esto con la erradicación de la pobreza? Quieres erradicar pobreza? Educación de la buena y cultura de trabajo es lo que necesitaríamos…

    ¿Recuerdas los tiempos en los que los jóvenes no padecían las tremendas carencias de idiosincrasia y sentido común que vemos hoy? Habría que cavar más profundo para saber cuánto puede ayudar la tecnología a un niño que ni siquiera ha recibido una buena educación en su casa y escuela, siendo que ella te expone a intensos bombardeos de estereotipos de vida y cultura que no son reales y mucho menos sanos.

  11. Muy bien Leo. Me sumo a los comentarios de apoyo. No está demás decir que con gente capaz de generar este tipo de opinión e iniciativa, algún día logremos un desarrollo sostenido en materia de comunicación y sociedad.

  12. buena Leo ,
    Me sumo a ola, de sacarle todo el jugo a la tecnologia con metas claras y proyecciones bien definidas. Concientizando a los lateros de los politicos y lateros en general de todos los beneficios practicos del computador o como dicen los españoles el ordenador.
    En cuanto a la idea en educaciòn, en donde sugieres un computador por niño, quizas sea super importante tener siempre en conciencia , de que fuera de internet hay tambien muchos nuevos mundos que descubrir conocer y experimentar (aunque parezca algo tan obio). Sin duda el computador va a ser tan natural como tener un banco y una silla personal en nuestras salas de clases apartir de la enseñanza basica, por lo que este proyecto parece un buen impulso para comenzar a sacudir a los “dinosaurios” que actuan desde el poder, e iniciar asi una nueva revoluciòn, tan necesarìa en nuestra educaciòn,tanto tecnologica , artistica, cientidica y sin duda tambièn espiritual .
    saludos y suerte en todo

  13. >>>No, porque se nota que en Chile no se toman en serio el tema tecnológico.

    Exactamente, Leo. Eso es como sentía cuando luchaba contra Telefónica Chile para que instalarían banda ancha en mi departamento en menos de UN MES. Y apenas lo hicieron. La weá. Al fondo sospecho que no dan cuenta de que banda ancha no es principalmente entretención como televisión por cable (o sea hasta que IPTV viene de verdad 😉 pero que banda ancha es tan necesario como una pega. Es como vivo. No es sólo email y myspace y el blog de Leo Prieto 😉

    El gobierno obviamente no ve la importancia, y por eso no han actuado en serio para romper el monopolio de Telefónica, ni piensan que puede ser que este VTR y Telefónica, en los pocos casos que una casa que tiene la opción, puede ser un duopolio. Los precios en Chile son increíblemente exagerado, más aún si consideramos el ingreso promedio de un chileno (98% reciben menos que Ch$880.000 mensualmente).

    Bueno, en fin eso se llama una política pro-empresa, pero contra progreso.

    Me gusta mucho Chile, pero como extranjero (EE.UU) este es uno de los problemas que me asombran y enojan.

    -Chileno

  14. Saludos Leo, un interesante artículo y como muchos ya comentaron el tema de que en Chile no se toma en serio la tecnología es algo que en lo personal me sorprende.

    Yo vivo en Guatemala y en realidad para mi, en este país no se toma en serio la tecnología y el acceso a la misma es muy limitado, el 2 por ciento de la población tiene acceso a internet y es un bien solo para privilegiados. No existen instituciones que promuevan el uso y en los centros educativos menos.

    Desde la perspectiva de una latinoamericana que su país se encuentra con altos índices de analfabetismo he de decirte que aunque te creo cuando dices que no toman en serio la tecnología, son unos de los países más desarrollados tecnológicamente de latinoamérica. Así, que adelante con tus proyectos y felicitaciones por ser relevante en tu medio y que tu país lo reconozca. Saludos.

  15. Leo, te quiero felicitar por tu entrevista en el diario La Segunda. Soy la madre de la periodista Marlén Eguiguren E. que creó las páginas IN-NOVAR en La Segunda, precisamente para destacar a emprendedores como tú. Con tu idealismo y creatividad ayudas a desacreditar la repetida frase de que la juventud chilena no está ni ahí….sigue gritando, que muchos te están oyendo. Saludos, Karin Ebensperger

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.