¿El difícil emprendimiento en Chile?

El fin de semana me encontré con una columna en el diario que tenía el mismo título que encabeza este post — sólo que en forma de declaración en vez de interrogación. Obviamente, todo lo que incluye “emprend…” en el título me llama la atención. Pero lo que me hizo empezar a leer fue la siguiente cita, destacada en el periódico:

“El sistema poco competitivo de muchas de nuestras áreas de negocios hace muy lejana la visión del éxito para la juventud. Aquí nadie cree posible quitarle el bastón de mariscal a los que ya existen.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Al ser un emprendedor, te toca relacionarte con muchos otros emprendedores. Quizás por eso la muestra de mercado que manejas comprueba que hay muchos que creemos posible quitarle el bastón de mariscal a los que ya existen, o ir a plantar una bandera dónde nadie ha llegado. Pero definitivamente no es un reflejo de la realidad.

No puedo estar más de acuerdo con su frustración por la imagen negativa que tiene en Chile ser exitoso económicamente. Siempre me ha parecido ridículo. Hasta China tiene una visión más capitalista que Chile. Allá su himno nacional los incita al progreso, al trabajo y al éxito económico — hacerse ricos. Los empuja a emprender.

Destaco de su columna y concuerdo con que la responsabilidad no es sólo del Estado — aunque el SII es un monumento a la burocracia. Cada día creo que el Estado debe ser más pequeño y eficiente.

También concuerdo que las grandes empresas son abusivas y menos humanizadas. Pero creo que esa ineficiencia y mal servicio, incitan más a desarrollar una alternativa más justa y mejor, que a frenar el emprendimiento. Algunas veces creando cooperativas de emprendedores que les pueden hacer el peso.

Eso si, a mi parecer la materia prima de la innovación en Chile es considerable y se está renovando con cada generación. Me toca trabajar con jóvenes que aún están en el colegio y ya tiene pequeños proyectos comerciales, proyectos de tiempo libre pero con gran potencial. Yo mismo empecé a trabajar a los 16 años, en el colegio, tal como lo hicieron algunos de mis amigos. Pero entiendo que su declaración es más una invitación a demostrar de que somos capaz, que una falta de conocimiento por lo que está sucediendo en otros colegios y universidades — especialmente en industrias que no involucran nuestros recursos naturales.

A continuación, los invito a leer la excelente columna de opinión publicada por César Barros en La Tercera, economista y presidente de SalmonChile, la asociación de productores de salmón de Chile.

 

El difícil emprendimiento en Chile

César BarrosLa Tercera — Domingo 22 de junio 2008

Me han quedado dando vueltas por la cabeza algunas opiniones críticas sobre el modelo chileno, y quisiera mezclarlas con el “gran-gran” tema de la innovación en Chile. El Estado chileno está disponible, al parecer, para hacer un enorme esfuerzo financiero en innovación: clusters, consorcios, plan Chile-California… Pero poco se va a sacar con ese gasto si la materia prima de la innovación en Chile es casi inexistente, y la poca que hay, envejece en forma inexorable.

¿Cómo vamos a tener jóvenes innovadores, cuando escolares y universitarios en Chile quieren hacer desaparecer “el lucro”?, palabreja peyorativa, que singifica — ni más ni menos — que el derecho a ganarse unas lucas arriesgando capital y talento, por encima de un seguro sueldo fijo. ¿Cómo vamos a formar emprendedores, cuando sus maestros de escuela odian el concepto empresarial? ¿Cómo van a ser ejemplo de la juventud quienes son permanentemente tildados por políticos importantes de “chupasangres” y otras lindezas?

Sin embargo, aquí me hago cargo de las opiniones de Landerretche y Cruz Valdés, respecto de las culpas del propio sector privado chileno en el desprestigio de la actividad empresarial.

Una de las reglas de oro del ejército de Napoleón, que le daba a cada soldado una fuerte razón para el heroísmo, es que cada uno llevaba en su mochila un bastión de mariscal: Era símbolo de la meritocracia. El signo sensible de lo que se podía lograr. Y ejemplos no faltan: Soult, Murat, Masséna, Bernadotte, Ney y Berthier. Todos hombres del pueblo que habían llegado a la cúspide por su valentía y talento.

En Chile, un joven emprendedor, no solamente se las tiene que ver con un sistema bancario que lo primero que le pide son sus tres primeros balances auditados y las ventas de cinco. Para un crédito hipotecario, un contrato de trabajo y sus liquidaciones de sueldos y de impuestos: Todas “pedidas” imposibles de realizar por un empresario que recién parte. Y si llega a quebrar, queda convertido — por obra y gracias de una ley decimonónica — en un paria empresarial empresarial y social. El fracaso es parte de las reglas del juego del emprendimiento.

Y para agregar insultos a las injurias, quienes muchas veces aparecen como “ángeles” o protectores, les terminan robando sus proyectos, que tienen que ser vendidos a vil precio por falta de capital o de “resistencia financiera” de los emprendedores jóvenes.

El sistema poco competitivo de muchas de nuestras áreas de negocios hace muy lejana la visión del éxito para la juventud. Aquí nadie cree posible quitarle el bastón de mariscal a los que ya existen. Desde hace mucho tiempo que el empresario ha dejado de buscar con ahinco más competencia. En cambio, se deja estar para seguir gozando de un estado de cosas más o menos “remolón”, pero seguro. He escuchado, de voces influyentes, que este es el mejor de los mundos. Que le tendrían pavor a un reinado de derecha, que se volviera inmanejable, competitivo y, sobre todo, impredecible: Que están contentos con las cosas tal como son ahora.

Y por otro lado, están nuestras industrias más masivas en la población, con sus pésimos servicios: ¿Han tratado de cambiar el TAG cuando se compran un auto nuevo? ¿Han tratado de cambiar una polera defectuosa, en algún retail? ¿O cuando se cambian de casa o departamento, de cesar su conexión el TV cable, el teléfono u otro servicio? ¿O revertir un cobro mal hecho por un banco, o cobrar el reembolso de una isapre? ¿Cuanto se demoran en arreglarle algún defecto en su conexión al celular?

Para qué decir del trato de las grandes empresas a sus proveedores pequeños o medianos: Mientras más chicos, peor el trato, y más dura la negociación y sus términos. Hay empresas grandes, en que si algún proveedor factoriza, lo cambian de clasificación o simplemente lo terminan. Y los emprendedores normalmente parten como proveedores de los más grandes. Para qué les digo las dificultades para reprogramar un crédito cuando las cosas se ponen duras: Más vale contratar al tiro un buen experto.

Y esto no es culpa del sector público. Son malas costumbres de las empresas privadas, en particular de aquellas “reguladas”, que por no poder subir sus precios devalúan el servicio a sus clientes. Otras, porque su tamaño les permite abusar de su condición.

Así, durante el día, los niños escuchan a sus profesores desprestigiar “el lucro”. El domingo escuchan a los clérigos diciendo lo mismo. Y en la tarde y en la noche a sus padres quejándose por el mal servicio de las empresas privadas. Y, si a pesar de todo eso, deciden emprender, el sistema será esquivo con ellos: Sin créditos, sin verdaderos “ángeles”, y con malos clientes. Toda una hazaña.

César BarrosLa Tercera — Domingo 22 de junio 2008

3 thoughts on “¿El difícil emprendimiento en Chile?”

  1. Es importante conocer la batería de productos que el Estado tiene en torno a financiamiento para empresas y emprendedores. Por esta razón, existe el sitio http://www.paraemprender.cl con un buscador que reúne todo lo que hay para obtener financiamiento, capacitación y asesoría técnica.

  2. La Chilensis politica gubernamental de Emprendimiento es una maligna Burla neoliberal. Ningún verdadero científico de la economía colocaría a “la innovación” (los inventos) como base del emprendimiento. Limitar o Cohartar el financiamiento de negocios sustentables a la exigencia de que constituyan solo Inovaciones (productos o servicios distintos a cualquier otro) es cientificamente Aberrante. Ningún cientifico verdadero se sentiría inteligente con esa ineficiente políticasocial que hace que fracasen 9 de cada 10 emprendimientos.

    El genuíno emprendimiento cuya base científica surge desde una genuina teoría científica de libre empresa y libre mercado, es un método que hace que de cada 10 proyectos de emprendimientos, los 10 tengan éxito casi seguro. La ciencia genuína invita a al ciudadano a que aproveche su simple sentido común, a que aproveche su sentimiento de envidia y su genética que proviene del Mono, El Mono tiene la característica de que es capaz de Copiar todo lo hace otro Mono. La cencia te dice: observa las actividades humanas que ya existen en el mercado, observa especialmente aquellas que obtienen grandes sueldos y grandes rentas. Y simplemente cópialas, ponte a competir contra ellas, Porque los grandes sueldos y grandes rentas son la señal de que en esa clase de negociosdel mercado existe escases relativa de producción (demasiada demanda frente a la poca oferta). Luego la ciencia te dice que vas a encontrar barrerras, prácticas mopólicas de aquellos que tratarán de impedir que te instales a competir con ellos. (esa competencia provoca reducción de los preciós artificialmente inflados, y esa reducción de precios hace que el poder adquisitivo de los ciudadanos crezca, y eso hace que exista mayor poder de gasto en el público de modo que se agranda la oportunidad para otros nuevos emprendedores que se instalen a vender lo mismo que ya se está vendiendo en los mercados; y así sucesivamente)

    Pero las barreras y prácticas mopólicas de los negociós más antiguos y grandotes ya existentes, pueden impedir y destruir la competencia. Por eso finalmente la ciencia dice que, el verdadero beneficio social del modelo económico de la libre empresa y libre mercado, Nunca va a resultar en la práctica, a menos que se cumplan los 2 pilares fundamentales que exige la ciencia: (1) Que el Estado entregue Educación Perfecta a toda la gente (cuáles destrezas y cuales productos y servicios les conviene producir); y que el Estado entregue Financiamiento Perfecto primero a los estudios y luego a los proyectos de instalación de negocios competidores (todo proyecto que va a competir contra otro que posee grandes sueldos y grandes rentas, traerá el beneficio social señalado en el párrafo anterior, por lo cual es obvio que merece ser financiado inmediatamente). Así que el lema científico del emprendimiento es muy distinto a exigir innovación. Simplemente: El Estado debe Educar y Financiar sin demora, y el Ciudadano debe simplemente ponerse a Copiar los negociós donde vea sueldos grandes y rentas grandes.

    Como botón de muestra les cuento cómo fue que norteamérica tuvo su época de oro del emprendimiento:
    * Impuestos internos, analizando los precios de venta y costos de producir de todas las actividaders del país, sabía cuáles Precios estaban demasiado altos, y así mantenía una biblioteca de prototipos de negocios competidores, que ofrecía al público y estudiantes.
    * Esas carpetas de prototipos de negocios competidores, además de todo el manual de instalación y administración del negocio, contenía también una “orden” (respadada por Ley), para que el banco de la ciudad o la comuna, le otorgara inmediatamente el credito barato y a largo plazo, del capital necesario para poner en marcha el negocio competidor.
    * Además existía la Ley del Deudor Empobrecido: Un comerciante que habiendo hecho el esfuerzo emprendedor (que impuestos internos vigilaba) en alguno de esos negocios competidores (recomendados por impuestos internos, en caso quehabi3endo trabajado honestamente no tuviera el exito esperado (el exito que impuestos internos había previsto); ese comerciante podia solicitar al Juez el cierre del negocio con anulación de sus deudas. Así, obviamente, todos los proveedores y acreedores tratarían de ayudar a otrosr, antes que provocarles la quiebra.
    * En la administración publica, al funcionario que tuviera conocimiento y pudiera aportar pruebas de al fraude, a ese funcionario se le premiaba con un sueldo para todasu vida ( no como en Chile, que se le “premia” con apenas 1 mes de sueldo)

    Saludos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.