Lemu at COP 26

Introduced Lemu at COP 26 in Glasgow during the Future Lab: Carbon Removals panel moderated by Gabrielle Walker.

Gabrielle Walker: Our final panelist is Leo Prieto, he’s the CEO of Lemu in Chile. He’s really a very brilliant  entrepreneur and he’s going to bring in an aspect of tech that I don’t think we’ve quite thought about in the whole carbon removal space so, Leo, over to you.

Leo Prieto: Well, Gabrielle, thank you very much. As we’ve  been hearing from all the panelists, this is a massive challenge and I don’t want to downplay the challenge, but I am very optimistic and I really believe that we’re doing good progress, I’m seeing that progress.

We have the privilege of living in a time, in an era, where science and technology are allowing us to do almost anything we can imagine. At the same time we live in an amazing planet with a wide variety of life forms, life that only exists in this part of the universe — as far as we know.

And we’re lucky enough to realize that we can’t let these tools and this amazing planet go to waste, and more and more people are waking up to the fact that we need to take advantage of that.

And I’m seeing those millions of sustainable innovations that Sir David Attenborough mentioned last week. This new industrial revolution. And that gets me very excited. And I’m lucky to be working with an amazing team building one of those innovations which is Lemu.

Lemu is an atlas of the biosphere. Imagine something like Google Maps, but for nature. Where instead of seeing streets or human infrastructure you see species and you see ecosystems, and this helps us to connect and understand the nature that surrounds us. We use satellites and ethical AI — which is a very important combination, not just AI, ethical AI. It’s very important how we use these technologies.

Gabrielle: AI, artificial intelligence.

Leo: Artificial intelligence, exactly, with a responsible and ethical way of applying this very disruptive technology that is artificial intelligence.

We use something called aerial LiDAR, which is basically airplanes with lasers (but don’t worry these are not the lasers that you see in Star Wars, these are harmless infrared lasers), we use something that Julio [Friedmann] mentioned earlier which is environmental DNA sampling: We take samples from soil and water to understand the biodiversity in ecosystems, in a very non-invasive way.

But most importantly we use something that we like to call “collective intelligence”: We work with all the data being generated by different organizations, by different institutions, by individuals like ourselves here, citizen scientists who are helping us gather all this information.

We use all these different sources of data to help us understand ecosystems, so that we can react quickly when we’re seeing deforestation, where we’re seeing degradation of an ecosystem, not only trying to protect the biodiversity that might be lost, but avoiding that ecosystem from becoming a carbon emitter. At the same time trying to react quickly to support the quality and the scale of the carbon being removed by a healthy ecosystem, and to support the reforestation and the restoration of ecosystems.

Continue reading “Lemu at COP 26”

Lemu dice Hola

Finalmente podemos anunciar un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo: Un atlas de la biosfera llamado Lemu.

Somos afortunados de vivir en una época en que la ciencia y la tecnología nos permiten hacer las cosas más alucinantes que se nos puedan imaginar.

Somos afortunados, también, de vivir en un planeta con una extraordinaria riqueza de formas de vida — vida que no existe en ninguna otra parte del universo (hasta donde sabemos).

Estamos, por lo tanto, en el lugar correcto y en el momento indicado para hacernos cargo de lo afortunados que somos.

No podemos desaprovechar estas herramientas increíbles y no podemos desperdiciar esta naturaleza extraordinaria.

Hoy podemos usar estos instrumentos increíblemente sofisticados que tenemos en nuestras manos, aprovechar la inteligencia colectiva habilitada por la hiperconectividad, las innumerables fuentes de datos abiertos y auditables, la contundente investigación y literatura cientifica, los robustos mecanismos de teledetección (como imagenes satelitales, hiperespectrals o LiDAR), para visibilizar y ayudarnos a valorizar nuestro mundo natural.

Por eso hoy con Odd Industries estamos anunciando Lemu, un atlas de la biosfera que usa la más avanzada tecnología a nuestra disposición para poner a la naturaleza en línea con el objetivo de ayudar a revertir las crisis ambientales (no sólo la climática).
Continue reading “Lemu dice Hola”

Correo Futuro al 2031

La primera fase de la transición hacia un mundo descentralizado en todo sentido, ha sido un éxito.

Hola Leo,
Vengo del futuro a decirte que la primera fase de la transición hacia un mundo descentralizado en todo sentido, ha sido un éxito.

Estamos logrando revertir la crisis climática y de biodiversidad gracias a que la pandemia gatilló esa gran ola de trabajo distribuido, terminando por digitalizar al tercio de los humanos que aún no lo estaban e iniciar una gran descentralización desde las zonas urbanas hacia las rurales.

Esa digitalización vino de la mano de una descentralización de los sistemas financieros y la adopción de criptomonedas como la única forma de pago aceptada, lo que sumado a la eliminación de las fronteras geopolíticas hizo irrelevantes los gobiernos centrales, con las leyes siendo reemplazadas por contratos inteligentes en blockchain y los políticos que no aprendieron a programar ya no existen.

Gracias al avance de la inteligencia artificial ética y a la economía circular impulsada por la naturaleza estamos cerca de lograr el voto para todos los seres vivos del planeta, por lo que hoy en 2031 el ser vivo más influyente de la Tierra es una lawal (Fitzroya cupressoides) de 3.700 años que vive cerca de Hueicolla — y a la que ninguna institución (humana o de otro tipo) jamás se atrevería a contradecir. ⚡️🌳

———
Ilustración por Ivan Shishkin (1893).
Publicado originalmente en Congreso Futuro.

Shinrinyoku

Los árboles nos superan en número y longevidad, sin embargo no les entregamos el respeto que merecen. Quizás la solución sea darnos más baños de bosque.

Shinrin-yoku, en japónes significa baño (yoku) de bosque (shinrin): Contemplar el bosque a través de todos nuestros sentidos.

Si has leído este blog antes, sabes que mi obsesión es la ciencia, literalmente: el estudio e interpretación de los fenómenos naturales.

Mientras más observamos e investigamos los fenómenos naturales, más mágico e improbable parece todo, pero sin embargo la naturaleza no es magia, es ciencia.

Los humanos somos el único organismo — hasta donde sabemos — que escribe, registra, graba y fotografía la historia de este planeta. Por consecuencia toda la documentación que existe acerca del planeta Tierra es, predominantemente, antropocéntrica.

Hay más de 7 mil 800 millones de humanos vivos hoy en el mundo, por lo que no es equívoco pensar que somos una de las especies más protagónicas del planeta, especialmente si nos comparamos por ejemplo con las menos de 20 mil ballenas azules que quedan.

Sin embargo, hay más organismos vivos en una cucharada de tierra que todos los humanos que jamás han vivido.

Estamos lejos de ser los únicos habitantes de este planeta, pero somos los que por lejos tenemos mayor influencia negativa sobre la vida de todos los organismos vivos de la Tierra (una gran influencia que podemos revertir).

Las plantas, por el contrario, son lejos las que tienen más influencia positiva.

Se estima que la biomasa de plantas en la Tierra es 1.000 veces superior a la de los animales. Sí, incluso si sumamos el cuatrillón de hormigas que controlan cada milímetro de donde viven, las plantas ganan.

Shinrinyoku Coihue y Pellin
Shinrinyoku con un koywe y pellín. (cc) Leo Prieto

Lamentablemente, la mayoría del tiempo pareciera que nos olvidamos de los demás habitantes como si sólo existiéramos los humanos.

Covid-19 fue rápidamente considerado una crisis global de forma casi unánime, pero todavía hay países completos que no reconocen la mayor crisis global: la crisis ambiental.

Afortunadamente, no es el caso de América Latina.

Este continente es el que tiene mayor porcentaje de personas preocupadas por la crisis climática: El 74% considera que el cambio climático es un problema grave y el 77% dice que está dañando a las personas ahora, lo que es 20 puntos más alto que la mediana mundial según el Pew Research Center (2015).

Brasil y Chile están en el 1° y 4° lugar del mismo estudio, respectivamente, superando a casi todos los países del hemisferio norte.

Si somos los que mayor conciencia tenemos sobre la crisis climática, más responsabilidad tenemos de ayudar a los demás humanos a desacelerar y ojalá revertirla.
Continue reading “Shinrinyoku”

El mayor tesoro de Chile

Con más de 3646 años de edad, el árbol más longevo de todo el hemisferio sur y el tercero más antiguo en todo nuestro planeta, se encuentra en Chile.

Desde pequeño siempre escuchaba que en Chile habían algunos de los árboles más antiguos del planeta, pero recién hoy me enteré a cuantos milenios se referían.

En este rincón del planeta existe una especie única que la comunidad endémica llama lahuán o lawal, aunque casi todos lo conocen como alerce patagónico (Fitzroya cupressoides). A pesar de su nombre, no tiene ningún parentesco con los alerces del hemisferio norte, razón por lo que en esa parte del mundo lo llaman ciprés patagónico. Pero aquí le diremos simplemente, alerce.

Chile es el hogar de varios de los seres vivos más antiguos del planeta.

En 1993, los científicos Antonio Lara y Ricardo Villalba de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, estaban buscando registros de precipitación y temperatura para una investigación sobre el cambio climático. Aunque existen registros bastante completos en el hemisferio norte, en esta parte del mundo con suerte se empezó a documentar hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por lo tanto una de las formas más comunes de realizar una investigación cronológica es obteniendo muestras de los anillos de los árboles más antiguos.

Fue así como descubrieron al “Gran Abuelo”, un alerce en el Parque Nacional Alerce Costero en la Región de Los Ríos, que al momento de fechar tenía 3622 años.
Continue reading “El mayor tesoro de Chile”