Lemu at COP 26

Introduced Lemu at COP 26 in Glasgow during the Future Lab: Carbon Removals panel moderated by Gabrielle Walker.

Gabrielle Walker: Our final panelist is Leo Prieto, he’s the CEO of Lemu in Chile. He’s really a very brilliant  entrepreneur and he’s going to bring in an aspect of tech that I don’t think we’ve quite thought about in the whole carbon removal space so, Leo, over to you.

Leo Prieto: Well, Gabrielle, thank you very much. As we’ve  been hearing from all the panelists, this is a massive challenge and I don’t want to downplay the challenge, but I am very optimistic and I really believe that we’re doing good progress, I’m seeing that progress.

We have the privilege of living in a time, in an era, where science and technology are allowing us to do almost anything we can imagine. At the same time we live in an amazing planet with a wide variety of life forms, life that only exists in this part of the universe — as far as we know.

And we’re lucky enough to realize that we can’t let these tools and this amazing planet go to waste, and more and more people are waking up to the fact that we need to take advantage of that.

And I’m seeing those millions of sustainable innovations that Sir David Attenborough mentioned last week. This new industrial revolution. And that gets me very excited. And I’m lucky to be working with an amazing team building one of those innovations which is Lemu.

Lemu is an atlas of the biosphere. Imagine something like Google Maps, but for nature. Where instead of seeing streets or human infrastructure you see species and you see ecosystems, and this helps us to connect and understand the nature that surrounds us. We use satellites and ethical AI — which is a very important combination, not just AI, ethical AI. It’s very important how we use these technologies.

Gabrielle: AI, artificial intelligence.

Leo: Artificial intelligence, exactly, with a responsible and ethical way of applying this very disruptive technology that is artificial intelligence.

We use something called aerial LiDAR, which is basically airplanes with lasers (but don’t worry these are not the lasers that you see in Star Wars, these are harmless infrared lasers), we use something that Julio [Friedmann] mentioned earlier which is environmental DNA sampling: We take samples from soil and water to understand the biodiversity in ecosystems, in a very non-invasive way.

But most importantly we use something that we like to call “collective intelligence”: We work with all the data being generated by different organizations, by different institutions, by individuals like ourselves here, citizen scientists who are helping us gather all this information.

We use all these different sources of data to help us understand ecosystems, so that we can react quickly when we’re seeing deforestation, where we’re seeing degradation of an ecosystem, not only trying to protect the biodiversity that might be lost, but avoiding that ecosystem from becoming a carbon emitter. At the same time trying to react quickly to support the quality and the scale of the carbon being removed by a healthy ecosystem, and to support the reforestation and the restoration of ecosystems.

Continue reading “Lemu at COP 26”

Lemu dice Hola

Finalmente podemos anunciar un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo: Un atlas de la biosfera llamado Lemu.

Somos afortunados de vivir en una época en que la ciencia y la tecnología nos permiten hacer las cosas más alucinantes que se nos puedan imaginar.

Somos afortunados, también, de vivir en un planeta con una extraordinaria riqueza de formas de vida — vida que no existe en ninguna otra parte del universo (hasta donde sabemos).

Estamos, por lo tanto, en el lugar correcto y en el momento indicado para hacernos cargo de lo afortunados que somos.

No podemos desaprovechar estas herramientas increíbles y no podemos desperdiciar esta naturaleza extraordinaria.

Hoy podemos usar estos instrumentos increíblemente sofisticados que tenemos en nuestras manos, aprovechar la inteligencia colectiva habilitada por la hiperconectividad, las innumerables fuentes de datos abiertos y auditables, la contundente investigación y literatura cientifica, los robustos mecanismos de teledetección (como imagenes satelitales, hiperespectrals o LiDAR), para visibilizar y ayudarnos a valorizar nuestro mundo natural.

Por eso hoy con Odd Industries estamos anunciando Lemu, un atlas de la biosfera que usa la más avanzada tecnología a nuestra disposición para poner a la naturaleza en línea con el objetivo de ayudar a revertir las crisis ambientales (no sólo la climática).
Continue reading “Lemu dice Hola”

Correo Futuro al 2031

La primera fase de la transición hacia un mundo descentralizado en todo sentido, ha sido un éxito.

Hola Leo,
Vengo del futuro a decirte que la primera fase de la transición hacia un mundo descentralizado en todo sentido, ha sido un éxito.

Estamos logrando revertir la crisis climática y de biodiversidad gracias a que la pandemia gatilló esa gran ola de trabajo distribuido, terminando por digitalizar al tercio de los humanos que aún no lo estaban e iniciar una gran descentralización desde las zonas urbanas hacia las rurales.

Esa digitalización vino de la mano de una descentralización de los sistemas financieros y la adopción de criptomonedas como la única forma de pago aceptada, lo que sumado a la eliminación de las fronteras geopolíticas hizo irrelevantes los gobiernos centrales, con las leyes siendo reemplazadas por contratos inteligentes en blockchain y los políticos que no aprendieron a programar ya no existen.

Gracias al avance de la inteligencia artificial ética y a la economía circular impulsada por la naturaleza estamos cerca de lograr el voto para todos los seres vivos del planeta, por lo que hoy en 2031 el ser vivo más influyente de la Tierra es una lawal (Fitzroya cupressoides) de 3.700 años que vive cerca de Hueicolla — y a la que ninguna institución (humana o de otro tipo) jamás se atrevería a contradecir. ⚡️🌳

———
Ilustración por Ivan Shishkin (1893).
Publicado originalmente en Congreso Futuro.

Odd Industries en Canal 13

Entrevistado por Sergio Lagos en su programa Café Social de Canal 13. Primera vez que hablamos en televisión de lo que estamos haciendo en Odd Industries.

¿Qué es Odd? Fundado en 2018, Odd está ayudando a las industrias menos digitalizadas — construcción, agricultura, logística, minería, manufactura, etc — a convertirse en organizaciones orientadas a datos. Usamos visión computarizada para obtener métricas que desciframos con inteligencia artificial para luego distribuir información accionable a las personas que lo necesitan. Obtener, descifrar, distribuir. Más info: odd.co

Este titular es falso

En 20 años el acceso y distribución de información pasó desde ser exclusiva de unos pocos, a libremente disponible para cualquier ser humano, hasta hoy no saber si lo que estás leyendo es real.

Entre el 8 de diciembre de 1962 y el 31 de marzo de 1963 no circularon periódicos en Nueva York debido a una huelga en que los trabajadores protestaban, entre otras cosas, por las imprentas automatizadas. Esta foto de Jacob Harris es del día en que volvieron a circular las noticias y las personas pudieron acceder nuevamente a informarse, después de 114 días sin diarios.

Hoy más de 4.000 millones de seres humanos nos conectamos a internet todos los días para trabajar, aprender, comunicarnos o simplemente ver videos tiernos de gatitos. Pero hace 20 años apenas un 3% del planeta usábamos este revolucionario invento.

Nadie sentía perderse de algo relevante por no conectarse a internet y lo que ahí sucedía no causaba mayor impacto en el funcionamiento diario del planeta, eso era ámbito exclusivo de los medios tradicionales, quienes tenían control absoluto (no siempre sincero) del flujo de información.

Wikipedia no era más que una buena idea sin nombre y Google había sido recién introducido (pero todos todavía preferíamos AltaVista). Los celulares estaban dando los primeros indicadores que no eran un producto de lujo, aunque sólo sirvieran para hablar por teléfono y su máxima innovación era el juego de la culebrita.

Pero con una velocidad que nadie hubiese podido predecir, los celulares llegaron a manos de casi todos en el planeta, capaces de tomar fotos y conectarse a internet, reemplazando lo que antes sólo podías hacer con el PC. Pocos millones se convirtieron rápidamente en miles de millones explorando la tierra prometida del ciberespacio.

La naturaleza abierta de internet permitía que cualquiera que tuviera la intención pudiera tener presencia en la red de redes, nada de burocracia, notarios, timbres o permisos gubernamentales. Si tenías algo interesante que decir, podías crear tu propia página y encontrar tu audiencia.

Hace una década muchos empezaron a hablar de la Web 2.0, un término impreciso pero popular que permitía explicar que no había que usar la internet de la misma forma en que usábamos los medios tradicionales, dónde las personas éramos simplemente consumidores de información.

Esta “supercarretera de la información” permitía algo nunca antes visto: Ahora la información fluía en ambas direcciones, todos pasamos de ser espectadores a creadores de información (algo que en realidad era cierto desde la “Web 1.0”).

Para los individuos de este planeta fue un poder que nunca había existido, y quienes históricamente habían controlado el poder — gobiernos y corporaciones — ahora estaban amenazados. El “periodismo ciudadano” permitía que cualquiera pudiera compartir su opinión, denunciar irregularidades y visibilizar lo invisible.

Continue reading “Este titular es falso”

Mucho más grande es mucho (más) mejor

El iPad Pro de 12.9″ se convirtió en mi dispositivo favorito para trabajar en movimiento. En gran medida por su tamaño.

Hoy gran parte de mi trabajo sucede lejos de una oficina. Esto lo estoy escribiendo arriba de un avión, usando lo que se ha convertido en mi dispositivo de trabajo favorito: Un iPad Pro con Smart Keyboard.

Tanto ha modificado mi forma de trabajar, que decidí escribir algo al respecto.

Se que la mayoría de nosotros cuando escuchamos hablar de un iPad o cualquier otro tablet, hoy casi ya no prestamos atención.

Es que desde que aparecieron los primeros iPad hasta hoy, pareciera que poco ha cambiado.

Quienes probaron un tablet en su momento y encontraron algún nicho de uso — ya sea el dispositivo que usan los niños para ver YouTube Kids o el artefacto que usábamos pocas veces al mes para navegar tumbados en el sofá — asumieron que todo el discurso “post PC” estaba sobrevalorado.

O al menos asumo que no soy el único, porque esa había sido mi percepción estos últimos años.

Por un lado los computadores se estaban haciendo cada vez más portátiles y algunos incluso sumaban pantallas táctiles. Por el otro lado la pantalla de los celulares no paraba de crecer con cada nueva generación que se lanzaba, dejando muy poca diferencia con la pantalla de un tablet.

Parecía que este tercer dispositivo iba a ser extinguido por sus pares.
Continue reading “Mucho más grande es mucho (más) mejor”

El desastre de los números de teléfono en Chile

Después de un dilatado y rebuscado proceso, Chile finalmente estandarizó los números de teléfono a nivel nacional. Pero debido a una mala planificación y peor comunicación ha dejado una resaca de confusión.

Desde febrero de 2016 todos los números de teléfono en Chile tienen por primera vez la misma cantidad de dígitos al igualarse en 9. Combinaciones de números que finalmente tratan por igual todos los tipos de teléfonos en todo el territorio nacional. Algo que en algunas partes del planeta se hizo a mediados del siglo pasado (1947 en EEUU y Canadá), en Chile acaba de suceder.

El cambio a 9 dígitos no es trivial. Permite que haya 1.000 millones de combinaciones de números distintos. Un aumento exponencial de los 8 millones de individuos que tenía como tope los 7 dígitos que originalmente tenían la telefonía móvil o las 800 mil combinaciones posibles para ciudades con números de 6 dígitos — y que ya habían superado esa cantidad de habitantes.

En 1947 se adoptó en Norteamérica (EEUU, Canadá y varios países de Centroamérica y el Caribe) el formato +1 (234) 567 8900 permitiendo potencialmente 10.000 millones de combinaciones, garantizado amplía vida a ese estándar. En 1947. Hace 70 años.

Es un cambio muy importante que comenzó hace más de una década por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) — el organismo regulador responsable de las definiciones de telecomunicaciones. Pero incluso teniendo más de una década de plazo no fueron capaces de lanzar y comunicar de forma correcta este nuevo estándar telefónico.

Nadie usa los 9 dígitos

Hasta el día de hoy hay personas que no entienden cuantos números deben restarle o sumarle — porque en algunos casos hay que agregar o quitar uno o dos dígitos — y la mayoría de las plataformas digitales exigen estructurar el número en alguno de los distintos formatos que existieron durante todo el proceso de transición (prácticamente ninguno pide la secuencia de 9 dígitos que es oficial hace un año).

Conozco incluso casos de personas que simplemente prefieren llamar sólo de un celular a otro celular, gracias a la estandarización universal fomentada por WhatsApp de usar números internacionales (usar los números comenzando con “+” son el mayor regalo de WhatsApp al mundo).

SMS Errado
¡Felicidades Andrés! Lamentablemente este mensaje no te llegó a ti, le llegó a Trinidad. Error común porque unos entregan sus números en un formato y otros lo esperan en otro formato. Esto fue ahora, 11 de enero de 2017.

En Chile todos escriben, dictan, solicitan o publican los números de teléfono en una amplia variedad de formas distintas, demostrando la confusión que aún hay por esta “Nueva Forma de Marcar” — como bautizó la Subtel este cambio. Nadie usa los 9 dígitos. Continue reading “El desastre de los números de teléfono en Chile”

El automóvil como un servicio

Con Awto los autos pasan a ser parte de la solución — y no del problema — del alto tránsito vehicular de las ciudades.

Prácticamente todos los objetos de nuestro día a día han sufrido transformaciones extraordinarias en la última década. Al teléfono lo seguimos nombrando igual, pero poco y nada se parece a la invención de Alexander Graham Bell y cada día lo usamos menos para su función original. Hasta el dinero en efectivo está desapareciendo rápidamente, siendo reemplazado por transacciones exclusivamente digitales.

Tenemos el privilegio de estar viviendo en la era más extraordinaria de innovación y avance tecnológico. En paralelo también está creciendo rápidamente la migración hacia centros urbanos, en especial en los países en desarrollo. Sumado a eso, el progreso económico ha permitido que cada vez más personas puedan acceder a los beneficios únicos del transporte en automóvil.

Esta combinación de factores trae desafíos inéditos que requieren formas radicales de pensamiento para resolverlos. Por suerte, es la propia tecnología y su veloz avance la que nos trae soluciones extraordinarias. Una de ellas es lo que algunos llamamos economía colaborativa, un modelo que nos permite compartir en forma eficiente los recursos limitados.

No sólo soy fanático de la tecnología, sino también de los automóviles. Junto con ello, cada vez me hacía más sentido el modelo de autos compartidos o “car sharing”, que estaba empezando a aplicarse en algunas ciudades del mundo. Así que cuando supe que el Grupo Kaufmann se estaba preparando para estrenar este sistema en nuestro país, de inmediato quise sumarme al proyecto.
Continue reading “El automóvil como un servicio”

Todo vía IP

O por qué no debemos implementar la Televisión Digital Terrestre.

  • La Televisión Digital Terrestre (TVD o TDT) era una tecnología que hacía sentido la década pasada, pero hoy está obsoleta.
     
  • Sin embargo los gobiernos del mundo, Chile incluido, siguen planificando la inversión de recursos — públicos y privados — para implementar esta tecnología hacia el 2020.
     
  • Debemos frenar el avance de toda red digital exclusiva y excluyente (cómo TDT).
     
  • El plan de “apagón analógico” para el 2020, no puede ser hacia otra tecnología que ya está obsoleta, pero hacia una red universal, versátil, libre y abierta como internet.

A continuación los dejo con 1.800 palabras para poner en contexto. Continue reading “Todo vía IP”

Más cerca del espacio

Se cumplió un anticipado capítulo de la nueva era espacial.

Llegué a mi casa justo a la hora para prender el televisor y ver el streaming del lanzamiento CRS-8 de SpaceX con su cohete Falcon 9. Fui a buscar a la Eva y a los niños y pudimos ver en vivo el momento exacto en que, por primera vez en la historia, se lanza un cohete a la órbita terrestre y aterriza de forma segura en la mitad del Océano Atlántico. Esto permitirá su reutilización en un próximo lanzamiento y de paso acelera dramáticamente la exploración espacial.

Esto cumple la esperada reducción en 100 veces del costo de un lanzamiento a la órbita terrestre, por lo que hoy SpaceX anuncia que muy pronto aumentará la frecuencia de lanzamientos espaciales a uno cada dos semanas.

El próximo gran capítulo será cuando volvamos a tener naves espaciales reutilizables como la Dragon 2, que hará su primer lanzamiento de prueba no tripulado hacia la Estación Espacial Internacional en mayo de 2017.

En este video de la Dragon 2 podemos ver una prueba de la cápsula levitando, siendo controlada por ocho motores SuperDraco que ajustan su empuje con una precisión extraordinaria.

Se vienen años alucinantes. Continue reading “Más cerca del espacio”