Fondos de pantalla de fotos aéreas con drones

Fondos de pantalla para celulares de fotos sacadas con drones. Exactamente lo que dice el título.

A pedido de un par de personas, que solicitaron poder usar las fotos que estoy tomando con mi dron para usarlos como fondo de pantalla, voy a ir subiendo aquí las fotos para que las puedan descargar directo.

Por ahora sólo voy a subir fondos de pantalla pensados para celulares, pero nada impide que lo puedan bajar y poner horizontal si lo desean usar para sus computadores.

No voy a ponerle marcas de agua a las fotos porque no hacen sentido. Sólo pido que se respete la licencia Creative Commons Atribución, No Comercial, Compartir Igual (CC BY-NC-SA 3.0 CL), con la que está licenciado todo el contenido en este sitio.

En pocas palabras, puedes usar estas fotos para lo que quieras mientras reconozcas dónde la obtuviste y no cobres por ello — ni le pongas marcas de agua.

Las fotos vienen directo desde la imagen capturada por el dron — generalmente un DJI Mavic Pro — sin procesar por Photoshop o Pixelmator.

Espero las disfruten.
Continue reading “Fondos de pantalla de fotos aéreas con drones”

El mayor tesoro de Chile

Con más de 3646 años de edad, el árbol más longevo de todo el hemisferio sur y el tercero más antiguo en todo nuestro planeta, se encuentra en Chile.

Desde pequeño siempre escuchaba que en Chile habían algunos de los árboles más antiguos del planeta, pero recién hoy me enteré a cuantos milenios se referían.

En este rincón del planeta existe una especie única que la comunidad endémica llama lahuán o lawal, aunque casi todos lo conocen como alerce patagónico (Fitzroya cupressoides). A pesar de su nombre, no tiene ningún parentesco con los alerces del hemisferio norte, razón por lo que en esa parte del mundo lo llaman ciprés patagónico. Pero aquí le diremos simplemente, alerce.

Chile es el hogar de varios de los seres vivos más antiguos del planeta.

En 1993, los científicos Antonio Lara y Ricardo Villalba de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, estaban buscando registros de precipitación y temperatura para una investigación sobre el cambio climático. Aunque existen registros bastante completos en el hemisferio norte, en esta parte del mundo con suerte se empezó a documentar hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por lo tanto una de las formas más comunes de realizar una investigación cronológica es obteniendo muestras de los anillos de los árboles más antiguos.

Fue así como descubrieron al “Gran Abuelo”, un alerce en el Parque Nacional Alerce Costero en la Región de Los Ríos, que al momento de fechar tenía 3622 años.
Continue reading “El mayor tesoro de Chile”

Transporte Fluvial Sustentable en Valdivia

Santiago tiene el Transantiago, Valdivia tiene el TFS.

Si hay un premio a la perseverancia, se la gana el alemán Alexander Wopper.

Llegó a Valdivia hace más de 25 años y fundó el astillero Alwoplast, fabricando catamaranes de lujo para clientes de todo el mundo. A principios de esta década tuvo la idea de hacer un sistema de transporte público que aprovechara los ríos de Valdivia, la capital de la Región de Los Ríos, en Chile.

Hecho en Valdivia

Continue reading “Transporte Fluvial Sustentable en Valdivia”

On The Road Again

¿Se acuerdan de ese viaje por el Desierto de Atacama que hice junto a un equipo de National Geographic? Pues bien, era parte de la campaña de lanzamiento de una red social de viajes camineros creada por Chevrolet llamada On The Road Again (OTRA). Al momento de comenzar la campaña, OTRA no estaba al aire aún, por lo que simplemente se podían disfrutar los videos. Ahora ya se ha lanzado una versión beta del servicio, que permite comenzar a ver lo que quiere lograr Chevrolet. Como es la versión 0.2, todavía hay varias cosas que no funcionan de la mejor manera posible, pero ya es un servicio usable. Se pueden ver rutas en distintos países, con fotos y videos, así como la distancia en kilómetros de la ruta — todo esto integrado con los mapas de Google Maps. También cuando publiqué esos videos, al ser el primer bloguero en viajar, aún no subían los videos de los otros blogueros — ahora ya pueden disfrutar de todos los videos en el canal de YouTube de On The Road Again.

On The Road Again por el Desierto de Atacama

A principios de Octubre me llegó una invitación muy curiosa. Partir por unos días a San Pedro de Atacama, junto a un equipo de National Geographic, para grabar un “road trip” por el desierto que luego sería presentado tanto en el canal de televisión como en YouTube. Obviamente cualquier oferta que involucre viajar por paisajes alucinantes la acepto sin pensarlo dos veces y esta vez hice exactamente eso. Pero la oferta se puso mejor aún.

Chevrolet está lanzando una plataforma web llamada On The Road Again, que va a permitir que las personas compartan sus experiencias de viajes. Por eso contrato a McCann para que hiciera el lanzamiento. Su propuesta fue invitar a 6 blogueros de América Latina a realizar viajes mostrando ciertas partes de su país y luego que ellos mismos publicaran esos viajes en sus blogs y redes sociales. Para lograr mayor impacto aún, coordinaron con NatGeo, el canal de cable de National Geographic, para transmitir esos capítulos por televisión en todo Latinoamérica. Eso fue exactamente lo que pasó.

¿La mejor parte? Para mi al menos, que me fascinan los autos y adoro manejar, fue tener la oportunidad de manejar 1.600 kilómetros por los paisajes más alucinantes del Desierto de Atacama.

Durante las próximas 6 semanas, se irán publicando en el canal de YouTube de On The Road Again y serán transmitidos por NatGeo, los “webisodios” de cada uno de los blogueros. El programa comienza esta semana, con la transmisión de mi viaje por el norte de Chile. Luego continúa con Fabio Baccaglioni (Argentina), Inti Acevedo (Venezuela), Rafael Ziggy (Brasil), Rafael Bayona/Patton (Colombia), y un bloguero por definir en Ecuador.

La experiencia fue absolutamente espectacular. Para empezar el equipo de la productora Color9 y Ferosa, fue la mejor compañía de viaje que se podía esperar. Con el director Diego Silva Pintos (con quien nos hicimos grandes amigos), y junto a María, Ezekiel y Daniel, disfrutamos del más espectacular atardecer en el Valle de la Luna, gozamos recorriendo el pueblo arqueológico del Pukara de Quitor, nos impresionamos con el oasis que es Toconao, disfrutamos bañándonos en la Laguna Cejar, nos tiramos en sandboard en el Valle de la Muerte, nos emocionamos con los Geisers del Tatio, meditamos con el pueblo fantasma que es la Salitrera de Chacabuco y — mi favorito personal — tuvimos la oportunidad de conocer desde muy cerca el Observatorio Paranal. Todos esos links previos llevan a sus respectivos episodios en YouTube, son ocho en total.

Si ya han visitado esos lugares, estos videos les traerán buenos recuerdos. Si no han tenido la oportunidad, espero se entusiasmen y un día los conozcan.

Una experiencia alucinante y completamente inolvidable. Pueden ver todos los videos en On The Road Again o pillarlos durante los próximos 7 días en NatGeo. Dan ganas de viajar.

Charla para el Cluster TIC del FOMIN (BID) y asalto en Rio de Janeiro

Copacabana by Leo Prieto

A principios de este año, en Marzo, fui a Rio de Janeiro y volví con unos recuerdos que nunca olvidaré. Luego en Noviembre 2007 fui nuevamente a Rio de Janeiro y también volví con unos recuerdos que nunca olvidaré. La primera vez fue por vacaciones y la segunda fui invitado a dar una conferencia en la reunión anual del Cluster TIC del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), un departamento del Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

Conocía poco al BID (o Inter-American Development Bank, IADB), pero sabia que era un organismo financiero internacional que fomenta el desarrollo en América Latina y el Caribe. Pero nunca había escuchado del FOMIN (conocido como Multilateral Investment Fund, MIF, en inglés), que tal como su nombre lo indica, es un fondo al cual pueden postular emprendimientos latinoamericanos con foco en la reducción de la pobreza — algo que termina aplicando para un amplio grupo de emprendimientos. A su vez el FOMIN tiene varios clusters, o grupos, dentro de los cuales hay uno enfocado en los emprendimientos relacionados a las tecnologías de información y comunicaciones (TICs).

Gracias a una recomendación de Wenceslao Casares, fui invitado por el Coordinador del Cluster TIC, Antonio Ca’ Zorzi, a dar una charla sobre la Web 2.0 en la tercera reunión anual de este cluster. También estaban invitados Claudio Ruiz y Alberto Cerda de Derechos Digitales, quienes dieron una iluminadora conferencia sobre Software Libre versus Propietario, específicamente relacionado a los proyectos de software financiados por el FOMIN. Ellos asesoraron al FOMIN para que todos los desarrollos de software financiados por ese fondo sean propiedad intelectual del BID, pero estarán licenciados como software libre, lo que permite que cualquier otra persona u organización pueda aprovechar el desarrollo financiado por este banco. Brillante iniciativa.

A mi me tocó dar la charla de cierre dónde les hablé sobre la importancia del servicio al cliente y construir comunidades en internet. En general el evento fue todo un éxito y tuve la oportunidad de conocer personas y proyectos muy interesantes de todos los rincones de América Latina y el Caribe.

Pero al finalizar el evento aprendí que no debo caminar de noche por Copacabana con guayabera y una cámara grande colgando del cuello con pinta de turista desprevenido.

Continue reading “Charla para el Cluster TIC del FOMIN (BID) y asalto en Rio de Janeiro”

Leo en WordCamp Argentina 2007

wordcamp-argentina-2007.jpg
El público en la Universidad de Palermo mientras yo daba mi charla, fotografiado por Matt Mullenweg.

Si, lo sé, este blog funciona sobre MovableType. Si, lo sé, WordCamp es un evento sobre WordPress. Pero al parecer eso no importó al momento de recibir la invitación de parte de Mariano Amartino a dar una conferencia en WordCamp Argentina 2007.

FayerWayer, Saborizante y todo lo demás funciona sobre WordPress y lo amamos profundamente. De hecho, mientras escribo esto preparo la nueva versión de este mismo sitio que funcionará finalmente sobre WP. No saben cuanto odio MovableType, pero es lo que teníamos antes que llegara Matt Mullenweg a salvar el mundo.

Fue un raudo viaje de 24 horas a Buenos Aires, donde tuve la oportunidad de conocer a Mariano, Matt (el creador de WordPress), y a varios otros blogueros y desarrolladores argentinos que sólo conocía virtualmente. También comí como un rey, hice nuevos amigos y aprendí sobre proyectos que no se oyen a este lado de la cordillera. Tuve la oportunidad de dar mi charla justo después de Matt y debo reconocer que es la primera vez que lo hacía frente a tantas mujeres tan guapas que más encima entendían la diferencia entre htaccess y htpasswd (o eso me hicieron creer). También iba a tener la oportunidad de conocer al talentoso Walter Kobylanski, pero la fecha coincidió la llegada de su segundo hijo Lucas. Aparte de no poder conocerlo, significó que me pidieran hacerme cargo de su conferencia junto a Franco Giménez. Obviamente dije que si y el resultado fue muy gracioso, ya que yo no venía preparado y tuvimos más de algún inconveniente técnico — pero cumplimos el objetivo hidalgamente. En general, una gran producción a manos de Uberbin & Cia..

Gracias Mariano y Marina por aguantar todos mis cambios y pedidos extraños — la bañera llena de M&Ms verdes estuvo perfecta, aunque nunca llegó la masajista tailandesa.

Hace 6 años que no iba a Buenos Aires y volví más encantando que nunca.

En Flickr: 67 fotos de Buenos Aires.

Premios Exponet 2007 en Guatemala

leo-en-guatemala.jpg
Afuera del Mercado Central de Guatemala con un caimán en mis manos. Foto por Oscar Mota.

Cuando recibí un correo de Christian Van der Henst haciendo el contacto con Carla Lorena Larios de PrensaLibre con la invitación a dar una conferencia en Guatemala, 4 meses antes del evento, debí suponer lo bien organizado que iba a ser todo. Pocas veces he tenido la suerte de participar de un evento tan bien producido. Me invitaron 10 días a Guatemala, donde tuve la oportunidad de conocer a un grupo excepcional de desarrolladores web de todo América Latina, participar de un evento de clase mundial dedicado a las buenas prácticas en internet (donde incluso estuvo presente el Vicepresidente de Guatemala en la gala de premiación) y más encima alcanzar a conocer Antigua y Tikal.

Algunos de los otros expositores que conocí y que quiero linkear para que los conozcan, son al peruano Alexis Bellido, escritor de varios libros y gran desarrollador de Drupal, los mexicanos Manuel “Manoloweb” Guerrero y Rubén Darío Araiza, gran desarrollador y gran diseñador, respectivamente, y a los chapines (guatemaltecos) Ricardo Azurdia y Carlos Cabrera — este último el gran galardonado del evento que se llevó 5 premios y el cheque por 50.000 Quetzales (US$6.000). También tuve la oportunidad de conocer las oficinas de Maestros del Web, quienes me hicieron una semblanza a finales del año pasado.

Durante 6 días (gracias a Carla y Prensa Libre) tuve la suerte de vivir en el Marriott Guatemala City mientras se desarrollaban las conferencias y premiación, así como recorrer distintas partes de la ciudad de Guatemala. Antigua es una ciudad realmente preciosa, pero lamentablemente solo tuve poco menos de 1 hora para recorrerla ya que tenia que volar a Tikal. Ahí, junto a mi amiga Susana Claro, estuvimos 3 días conociendo Isla Flores y las maravillosas y espectaculares ruinas de Tikal. Estuvimos invitados a alojar en el increíble parque natural de Ixpanpajul, donde hicimos Canopy (lanzarte de un árbol a otro por un cable) y Sky-Way (caminar por puentes sobre la selva). Altamente recomendado.

Gracias Christian, Carla, Stephanie, Oscar, Javier, PrensaLibre y todos los que hicieron posible una memorable experiencia. Un país alucinante del cual quedé profundamente enamorado.

Cuando le avisé a mi madre que estaba partiendo a Guatemala, exclamó inmediatamente al otro lado del teléfono: “¡Los colores!”. Tenía toda la razón. No se pueden creer los colores de Guatemala.

En Flickr: 286 fotos del viaje a Guatemala.

Leo de Gira 2007

Estoy descubriendo que a finales de año al parecer es temporada de charlas, ya que al igual que el año pasado, este año me voy de gira. Partió la semana la pasada con una charla en Iquique, y sigue así:

  1. 05/SEP: Santiago – Universidad Los Andes
  2. 06/SEP: Valparaíso – DuocUC ACTI-V
  3. 09/SEP: Iquique – IV Foro de Emprendedores
  4. 01/OCT: Guatemala – Festival Exponet
  5. 02/OCT: Guatemala – Festival Exponet
  6. 23/OCT: Puerto Varas – Competitividad Digital
  7. 31/OCT: Buenos Aires – WordCamp Argentina 2007
  8. 08/NOV: Rio de Janeiro – Workshop del FOMIN (BID)
  9. 17/NOV: Santiago – Webprendedor 2007
  10. 22/NOV: Valparaíso – UNAB
  11. 26/NOV: Iquique – Chile Emprende

Hay algunas otras charlas que se están definiendo, y apenas estén confirmadas las publicaré aquí mismo.

Amo los aviones

amo-los-aviones.jpg

Amo los aviones. Anoche mientras el Boeing 767 de American Airlines que me trajo a los Estados Unidos se alejaba del aeropuerto de Pudahuel, me acordé de esto. He tenido la suerte de haberme subido a muchos aviones en mi vida. El primero fue a los pocos meses de vida en dirección a España, y el más reciente fue hace pocas horas en dirección a Silicon Valley.

La adrenalina imprime una sonrisa en mi cara cuando el avión empieza su carrera contra el final de la pista, hundiéndote con toda su potencia contra el respaldo del asiento, demostrándole a tu mente incrédula que un gigantesco armatoste de metal si puede volar como el pájaro más liviano. Pero descubrí que mi parte favorita no era esa, como yo mismo creía.

La parte que más me fascina, son los últimos dos o tres minutos inmediatamente después del despegue o antes del aterrizaje, cuando el paisaje debajo tuyo deja de ser un mancha minúscula, y se empieza a alejar (o acercar). Cuando puedes ver la gente, pequeñita, caminando. Cuando los grandes camiones parecen de juguete y te puedes imaginar tomando uno y cambiándolo de camino. Cuando empiezas a reconocer lo que está sucediendo ahí abajo, y todas esas situaciones pasan por debajo tuyo a más de 500 kilómetros por hora. Si no fuera por el sonido ensordecedor que sienten los que están en tierra, me encantaría que este momento durara 10 o 15 minutos. También me gustaría que tuvieran ventanas más grandes, pero esa es otra historia.

Pero escribo este post por otra razón.

Continue reading “Amo los aviones”