Lemu at COP 26

Introduced Lemu at COP 26 in Glasgow during the Future Lab: Carbon Removals panel moderated by Gabrielle Walker.

Gabrielle Walker: Our final panelist is Leo Prieto, he’s the CEO of Lemu in Chile. He’s really a very brilliant  entrepreneur and he’s going to bring in an aspect of tech that I don’t think we’ve quite thought about in the whole carbon removal space so, Leo, over to you.

Leo Prieto: Well, Gabrielle, thank you very much. As we’ve  been hearing from all the panelists, this is a massive challenge and I don’t want to downplay the challenge, but I am very optimistic and I really believe that we’re doing good progress, I’m seeing that progress.

We have the privilege of living in a time, in an era, where science and technology are allowing us to do almost anything we can imagine. At the same time we live in an amazing planet with a wide variety of life forms, life that only exists in this part of the universe — as far as we know.

And we’re lucky enough to realize that we can’t let these tools and this amazing planet go to waste, and more and more people are waking up to the fact that we need to take advantage of that.

And I’m seeing those millions of sustainable innovations that Sir David Attenborough mentioned last week. This new industrial revolution. And that gets me very excited. And I’m lucky to be working with an amazing team building one of those innovations which is Lemu.

Lemu is an atlas of the biosphere. Imagine something like Google Maps, but for nature. Where instead of seeing streets or human infrastructure you see species and you see ecosystems, and this helps us to connect and understand the nature that surrounds us. We use satellites and ethical AI — which is a very important combination, not just AI, ethical AI. It’s very important how we use these technologies.

Gabrielle: AI, artificial intelligence.

Leo: Artificial intelligence, exactly, with a responsible and ethical way of applying this very disruptive technology that is artificial intelligence.

We use something called aerial LiDAR, which is basically airplanes with lasers (but don’t worry these are not the lasers that you see in Star Wars, these are harmless infrared lasers), we use something that Julio [Friedmann] mentioned earlier which is environmental DNA sampling: We take samples from soil and water to understand the biodiversity in ecosystems, in a very non-invasive way.

But most importantly we use something that we like to call “collective intelligence”: We work with all the data being generated by different organizations, by different institutions, by individuals like ourselves here, citizen scientists who are helping us gather all this information.

We use all these different sources of data to help us understand ecosystems, so that we can react quickly when we’re seeing deforestation, where we’re seeing degradation of an ecosystem, not only trying to protect the biodiversity that might be lost, but avoiding that ecosystem from becoming a carbon emitter. At the same time trying to react quickly to support the quality and the scale of the carbon being removed by a healthy ecosystem, and to support the reforestation and the restoration of ecosystems.

Continue reading “Lemu at COP 26”

Odd Industries en Canal 13

Entrevistado por Sergio Lagos en su programa Café Social de Canal 13. Primera vez que hablamos en televisión de lo que estamos haciendo en Odd Industries.

¿Qué es Odd? Fundado en 2018, Odd está ayudando a las industrias menos digitalizadas — construcción, agricultura, logística, minería, manufactura, etc — a convertirse en organizaciones orientadas a datos. Usamos visión computarizada para obtener métricas que desciframos con inteligencia artificial para luego distribuir información accionable a las personas que lo necesitan. Obtener, descifrar, distribuir. Más info: odd.co

Cau-Cau desde un Dron

Este fue mi último vuelo del 2015 — precisamente en el atardecer del 31 de diciembre.

Uno de mis ríos favoritos de la Región de Los Ríos, es el Cau-Cau, que conecta el río Cruces con el río Calle-Calle por la ribera norte de la Isla Teja, formando luego el río Valdivia frente a la ciudad del mismo nombre en el sur de Chile.

Mucha polémica ha generado la construcción del puente Cau-Cau, el primer puente basculante de su tipo en Chile, ya que la empresa española que lo estaba instalando reconoció su equivocación al haberlo instalado al revés — retrasando considerablemente su puesta en marcha. Sin embargo una vez resuelto el problema, será un importante y necesario aporte a la conectividad de Isla Teja.

Este fue mi último vuelo del 2015 — precisamente en el atardecer del 31 de diciembre. El dron iba a su máxima velocidad y la lancha se desplazaba a más de 40 nudos (unos 80 Km/h) tratando de alcanzarlo. Tuve que volar a ciegas ya que todavía no me llegaba el repuesto del conector a la cámara. Despegue y aterrizaje desde la lancha, dirigida con extrema habilidad por su capitán Alejandro Barozzi!

Montaje y Dron, Leo Prieto.
Producción Musical, Eva Siebert.
Capitán Lancha, Alejandro Barozzi.
Música ‘Heart Skipped a Beat’, The xx.

Moscardrón en Panguipulli

Vuelta con un dron por un bosque en la ribera del Lago Panguipulli.

Vuelta con un dron por un bosque en la ribera del Lago Panguipulli, en la Región de Los Ríos en Chile. Volando con un DJI Phantom 2 con un gimbal Zenmuse H3-3D llevando una GoPro Hero3 Black Edition.

Montaje y Dron, Leo Prieto.
Música ‘El vuelo del moscardón’, Nikolái Rimski-Kórsakov (1899).

Entrevista en CNN en Español

Aprovechando el viaje a Miami para el Endeavor Summit 2009 y gracias a Endeavor, fuimos invitados al programa “En Efectivo” de CNN en Español con Gabriela Frias, para hablar de Betazeta y los medios en América Latina. La experiencia fue buenisíma, la entrevista interesante y por primera vez me tocó dar una entrevista a una cámara robótica en una sala oscura con una foto de Miami de fondo. A Gabriela, que estaba en Atlanta, solo la escuchaba por un audífono en mi oído. Notas mentales: Tratar de decir menos en igual cantidad de tiempo, no repetirme, mirar a la cámara y mo-du-lar. Ah y decir “Norteamérica” en vez de “América Latina” cuando me refiero al norte de América.

On The Road Again

¿Se acuerdan de ese viaje por el Desierto de Atacama que hice junto a un equipo de National Geographic? Pues bien, era parte de la campaña de lanzamiento de una red social de viajes camineros creada por Chevrolet llamada On The Road Again (OTRA). Al momento de comenzar la campaña, OTRA no estaba al aire aún, por lo que simplemente se podían disfrutar los videos. Ahora ya se ha lanzado una versión beta del servicio, que permite comenzar a ver lo que quiere lograr Chevrolet. Como es la versión 0.2, todavía hay varias cosas que no funcionan de la mejor manera posible, pero ya es un servicio usable. Se pueden ver rutas en distintos países, con fotos y videos, así como la distancia en kilómetros de la ruta — todo esto integrado con los mapas de Google Maps. También cuando publiqué esos videos, al ser el primer bloguero en viajar, aún no subían los videos de los otros blogueros — ahora ya pueden disfrutar de todos los videos en el canal de YouTube de On The Road Again.

On The Road Again por el Desierto de Atacama

A principios de Octubre me llegó una invitación muy curiosa. Partir por unos días a San Pedro de Atacama, junto a un equipo de National Geographic, para grabar un “road trip” por el desierto que luego sería presentado tanto en el canal de televisión como en YouTube. Obviamente cualquier oferta que involucre viajar por paisajes alucinantes la acepto sin pensarlo dos veces y esta vez hice exactamente eso. Pero la oferta se puso mejor aún.

Chevrolet está lanzando una plataforma web llamada On The Road Again, que va a permitir que las personas compartan sus experiencias de viajes. Por eso contrato a McCann para que hiciera el lanzamiento. Su propuesta fue invitar a 6 blogueros de América Latina a realizar viajes mostrando ciertas partes de su país y luego que ellos mismos publicaran esos viajes en sus blogs y redes sociales. Para lograr mayor impacto aún, coordinaron con NatGeo, el canal de cable de National Geographic, para transmitir esos capítulos por televisión en todo Latinoamérica. Eso fue exactamente lo que pasó.

¿La mejor parte? Para mi al menos, que me fascinan los autos y adoro manejar, fue tener la oportunidad de manejar 1.600 kilómetros por los paisajes más alucinantes del Desierto de Atacama.

Durante las próximas 6 semanas, se irán publicando en el canal de YouTube de On The Road Again y serán transmitidos por NatGeo, los “webisodios” de cada uno de los blogueros. El programa comienza esta semana, con la transmisión de mi viaje por el norte de Chile. Luego continúa con Fabio Baccaglioni (Argentina), Inti Acevedo (Venezuela), Rafael Ziggy (Brasil), Rafael Bayona/Patton (Colombia), y un bloguero por definir en Ecuador.

La experiencia fue absolutamente espectacular. Para empezar el equipo de la productora Color9 y Ferosa, fue la mejor compañía de viaje que se podía esperar. Con el director Diego Silva Pintos (con quien nos hicimos grandes amigos), y junto a María, Ezekiel y Daniel, disfrutamos del más espectacular atardecer en el Valle de la Luna, gozamos recorriendo el pueblo arqueológico del Pukara de Quitor, nos impresionamos con el oasis que es Toconao, disfrutamos bañándonos en la Laguna Cejar, nos tiramos en sandboard en el Valle de la Muerte, nos emocionamos con los Geisers del Tatio, meditamos con el pueblo fantasma que es la Salitrera de Chacabuco y — mi favorito personal — tuvimos la oportunidad de conocer desde muy cerca el Observatorio Paranal. Todos esos links previos llevan a sus respectivos episodios en YouTube, son ocho en total.

Si ya han visitado esos lugares, estos videos les traerán buenos recuerdos. Si no han tenido la oportunidad, espero se entusiasmen y un día los conozcan.

Una experiencia alucinante y completamente inolvidable. Pueden ver todos los videos en On The Road Again o pillarlos durante los próximos 7 días en NatGeo. Dan ganas de viajar.

Cómo NO hacer una campaña antipiratería

Me imagino que la mayoría ya ha visto este video. Puedo deducir, también, que a la mayoría nos produce la misma sensación: Rechazo. No me refiero a rechazo por la mamá idiota, ni al niño que roba una prueba, ni menos a la piratería. Me genera rechazo hacia los que atacan la piratería. Cada vez que voy al cine, cada vez que pago casi 10 dólares para ver una película, me obligan a ver esta horrorosa propaganda. Cuando me pongo a ver ciertos DVDs originales distribuidos en la región me obligan a sufrir con lo mismo — ¡ni siquiera se puede saltar! No la están viendo los que compran películas piratas, la están viendo los que pagan por ver películas originales.

Quieren atacar la piratería con moral — como dice mi amigo Vicente. Quieren atacar la piratería con ejemplos de vida que son radicalmente disimilares. Copiar una prueba para el colegio ni se acerca a comprar una película pirata. Especialmente cuando sabemos lo inmorales que han sido los estudios en sus prácticas que han llevado a que exista una industria de películas piratas. Todos sabemos que si los mismos estudios vendieran sus películas al precio de las piratas, todos pagaríamos. Después de todo, la gente que piratea igual está pagando — de lo contrario no sería piratería.

Esta campaña termina demostrando lo perdidos que están los estudios. La piratería no se revierte con campañas morales y mecanismos tecnológicos que amarran la información a un dispositivo (como el DRM). Se combate con mejores precios y un mejor mecanismo de distribución — de lo contrario nadie pagaría 5 dólares a un pirata por poder ver una película antes que en el cine.

Esperemos que saquen pronto esta campaña de los cines y los DVDs.

Hora 25: Vehículos Ecológicos

Esta es la segunda nota que hicimos para el programa cultural Hora 25 de TVN. En esta ocasión revisamos medios alternativos de transporte, incluyendo un Segway, una moto eléctrica y un Honda Civic Híbrido.

El experimento continúa, ya empiezo a sentirme más cómodo con la cámara pero se me olvidan detalles. Como, por ejemplo, los anteojos. ¡Nadie me recordó que estuve todo el tiempo con los anteojos puestos! Bueno, así voy aprendiendo. La verdad es que cada vez se está poniendo más entretenido. Gracias nuevamente a Matías y la Carmen Gloria, sin ellos, las notas serían un desastre. También está arriba el video de la primera nota que hicimos, sobre celulares de tercera generación.