Leo en La Segunda

leo-lasegunda.jpgEl diario vespertino La Segunda (propiedad de El Mercurio), tiene una nueva sección llamada Innovación. En esta sección, Marlen Eguiguren me hizo una entrevista para saber más sobre el estado tecnológico de Chile. Sentados en el Café de las Artes (una de mis locaciones favoritas para este tipo de cosas), me entusiasme hasta la rabia de las cosas que son necesarias para que Chile sea un actor revelante en el mundo globalizado del futuro. Un futuro que se nos viene encima y para el cual no estamos preparados. Gracias Marlén!

El “grito” de LEO PRIETO, creador del tercer blog más leído en LATINOAMÉRICA

Por MARLÉN EGUIGUREN E.

“En Chile no se han tomado en serio el tema tecnológico”, denuncia este asesor estratégico de BCI, Entel PCS y la Universidad Católica, entre otros. Comanda también Nuyorker -el blog latino más leído en Nueva York- y Saborizante, con la movida santiaguina.

“Si tienes un computador y acceso a internet, aunque estés en el pueblo más recóndito del planeta, tienes el mundo en tu pantalla y puedes ser lo que quieras”. Esa es la máxima de Leo Prieto, y que él mismo comprobó explorando solo en su pieza las primeras claves cuando aún internet era sólo un proyecto.

Esta navegación lo condujo primero a las páginas web, y más tarde a importantes clientes que aunque apenas vestía uniforme le confiaron sus primeros servicios en la web. Primero fueron el banco BCI e IM Trust y más tarde Hunter Douglas, la multinacional holandesa que eligió la página creada por Prieto como su plataforma mundial.

Entonces sólo tenía 21 años y 20 empleados; hoy, a los 28, con los mismos jeans y polerones chillones de entonces se sienta en los directorios de importantes compañías. Con sus socios Tomás Pollak e Ismael Celis, construyen a través de su empresa Aardvark las páginas web de grandes compañías. También hacen software y aplicaciones, como diarios murales o catálogos en la web.

Sin embargo, Leo Prieto está a punto de explotar, pero de rabia. Porque recorrió Chile durante un año con el grupo Atina-Chile, difundiendo y enseñando las nuevas tecnologías; viajó con el ex Presidente Lagos hasta Silicon Valley; sostuvo extensas reuniones con ministros, subsecretarios y otras autoridades; y se alegró con el discurso de Michelle Bachelet, el 21 de mayo del 2006… cuando la nueva Presidenta distinguió al tema tecnológico como uno de los cuatro pilares de su gobierno.

Continue reading “Leo en La Segunda”

Entrevista en Cosas

leo-prieto-cosas.jpgMi amigo Raimundo, que ahora trabaja en revista Cosas, me preguntó hace un mes si me podía entrevistar sobre los temas que tanto me fascina que se discutan más. Estuvimos más de dos horas conversando apasionadamente sobre varios temas, saltando, como es de costumbre, de uno a otro. Quizás por el hecho de ser un viejo amigo, mis respuestas resultaron más intensas y francas que de costumbre. Con poder de síntesis, Raimundo resumió esas dos horas en la entrevista que sigue. Aunque debo reconocer que la foto me da un poco de vergüenza. Gracias Raimundo y Rony!

“El Estado ha tenido poca visión tecnológica”

Este joven que se codea con las grandes ligas empresariales, que tiene una columna radial ultra escuchada, que maneja los blogs más leídos del país y que secunda a Fernando Flores en varios de sus proyectos, lanza sus dardos contra los últimos gobiernos a los cuales responsabiliza de que el ingreso de Chile al primer mundo sea, cada vez más, una simple ilusión.

TEXTO RAIMUNDO ENCINA / FOTO RONY BELMAR

Comenzó a manejarse en el mundo de Internet cuando el resto de los mortales seguía usando las máquinas de escribir. Cuando vino el boom estaba en la cresta de la ola y cuando todo pareció venirse a bajo y las punto com colapsaron, supo adecuarse y sobrevivir a un tsunami que amenazaba poner fin a la última revolución de nuestros tiempos. Leo Prieto, a sus 26 años, tiene un currículum impresionante. Asiste a reuniones de directorio de conocidos bancos vestido lo más informal posible y todos lo escuchan atentos. Miembro de una generación que pretende dominar el mundo con apretar dos botones, desde los quince años ha trabajado más de 10 horas diarias para llegar a ser quien es. El ex computín del colegio es hoy un referente indiscutido para analizar los avances de nuestro país en un mundo más que globalizado.

–¿Qué opinión te merecen las políticas de los últimos gobiernos que han apuntado a mejorar nuestro nivel tecnológico como país?
-Lo cierto es que han tenido nula visión tecnológica. Yo he escuchado a la Presidenta Bachelet decir que uno de los cuatro pilares de su programa es acercar a los chilenos a la sociedad de la información. Lo poco que se ha hecho es gracias a otros actores y no al gobierno. Por ejemplo, el gran acierto de colocar banda ancha en el pueblo nortino de Salamanca fue una idea de Atina Chile junto a fundación Mercator. Sólo cuando tenían todo listo para inaugurar recién apareció Bachelet a cortar las cintas. Falta un ministerio que se haga cargo de un verdadero plan tecnológico. Como están las cosas no estamos avanzando.

Continue reading “Entrevista en Cosas”

Online versus Offline

Pensaba que publicaba religiosamente todas mis columnas aqui, pero nuevamente me encuentro con otra que nunca subi. Esta es mi columna “dos punto cero” que apareció publicada en La Nación el 23 de Agosto. Esta es la número 12:

Internet es una herramienta poderosamente democratizadora. Un niño de 9 años de Cañete puede acceder a un libro que ni siquiera se haya publicado en su país (y mucho menos llegado a su pueblo). Pero esto, obviamente, sólo puede suceder si tiene un computador con Internet. A esta diferencia entre “pudientes” y “no pudientes” la llamaron “brecha digital”.

En un lado de la brecha tenemos los “pudientes”, los que tienen acceso a un computador con Internet y lo aprovechan. A estos, los llamaremos “online”. Al otro lado, los “no pudientes”, no pueden tener acceso a un computador con Internet o quizás no les interesa y probablemente la mayoría ni conozca sus beneficios. A este segundo grupo, los llamaremos “offline”.

Continue reading “Online versus Offline”

¿Mi Primer PC?

Mientras andaba en Mexico, ZeroZen se preocupó de publicar el Martes 9 de Agosto esta columna en FayerWayer con el inmejorable titulo de ¿Mi Primer PC o Mi Primer WC? Tambien, por excederme constantemente en la cantidad de caracteres, le quitaron el último párrafo en La Nación. Pero todo bien, fue mi culpa. Esta es la número 9 (se me habia olvidado publicar la número 8, Alumbrado Público):

logo_mppc.gif
Firma la carta al Presidente de Chile solicitandole que patrocine un PC más barato y sin Windows XP SE!

La semana pasada, el Gobierno de Chile anunció la puesta en marcha de un proyecto llamado “Mi Primer PC”, cuya intención es crear un computador que todos chilenos puedan comprar. Ricardo Lagos señaló al respecto: “Quiero señalar mi tremenda alegría de esto y estoy seguro que va a ser un tremendo éxito”. Lo que me llena de miedo.

Soy el primero en aplaudir al Gobierno por tomar la iniciativa de hacer un PC barato, que ayude a acortar la “brecha digital”. Sin embargo, la idea nace deforme. En India, tan sólo una semana antes, el Gobierno Indio anunció su propio “PC barato”. Sin embargo, es un PC muy diferente al que propone el Gobierno de Chile.

Continue reading “¿Mi Primer PC?”

'Se Requiere Windows'

Como todos los martes, esta es mi columna “Dos Punto Cero” que apareció publicada en el diario La Nación. Ellos me la editaron un poco, ya que me pase de los 2,500 caracteres de límite que tengo. Como pidieron el “Director’s Cut”, aqui pongo la original (y no lo que salio publicado). Esta es la número 5:

Cuando tengo que ir a pagar mi cuenta a la página web de mi proveedor de telefonía celular y me encuentro con un mensaje del tipo “Se requiere Windows” se me hace un nudo en la guata. Cuando tengo que ir a pagar mis impuestos, y en la página de “Requerimientos Técnicos” veo que el propio Servicio de Impuestos Internos exige tener “Windows 95, 98, NT, 2000 y XP” para poder pagar tus impuestos, el nudo en la guata se me aprieta más.

Continue reading “'Se Requiere Windows'”

El PC de sesenta lucas

lanacion.jpg

Este martes apareció publicado en el Diario La Nación mi primera columna en la sección de Cultura Digital. Todos los martes, hasta que me parta un rayo, podrás encontrar mi columna ahi. Aqui va la primera:

A principios de año leí por primera vez en un blog sobre “El PC de cien dólares de Negroponte”. Para los que nunca habían oído ese nombre en su vida, el Dr. Nicholas Negroponte es el fundador y director de la principal escuela de magia del planeta, el Media Lab del MIT, en Massachussets, Estados Unidos. Hace tres años fundó junto a su mujer dos colegios en Camboya, y repartió 25 computadores portátiles entre los niños con la idea principal de reemplazar sus viejos libros. De todos esos computadores sólo uno se ha roto. “Los niños adoran estas cosas,” dice Negroponte. “Los usan como TV, teléfono y para jugar, no es sólo un libro”. Ahora logró reunir a varias compañías para que conjuntamente pudiesen bajar el costo sumado de las partes a menos de US$ 100 (e incluso así, estas compañías siguen teniendo ganancias). Con la idea de venderlos únicamente en pedidos de un millón o más, dirigido específicamente a los ministerios de Educación del mundo. Computadores accesibles. China y Brasil ya ordenaron un par de millones.
Continue reading “El PC de sesenta lucas”

Leo en la UDP: La Desigualdad & La Tecnología

desytec_002.jpg

El jueves pasado fui invitado por la Fundación Mercator a dar una charla sobre “La Desigualdad & La Tecnología” en la Universidad Diego Portales y apoyarlos en la Invitación al Proyecto de Alfabetización Digital que estan organizando.

Cómo son muy bien organizados (insólitamente bien, los felicito) sacaron fotos y grabaron video con una cámara que cualquier estudiante de cine babearia por tener. Como prometi, aqui esta las multis medias del evento:

Video: (alias Vlog)

Audio: (alias Podcast)

Tanto el Video como el Audio duran 34 minutos 52 segundos (34:52), de los cuales 15 minutos (15:00) son una ovación ensordecedora. Ambos tienen el volumen bastante bajo, por lo que tendrás que subir el volumen al máximo o ponerte audifonos (pero se escucha de lo más bien mi incapacidad para modular, por lo que recomiendo leer los labios). Ambos parten cuando ya llevaba unos minutos hablando (se perdieron los primeros minutos, pero quizás fue para mejor). La versión “h.264” es para QuickTime 7 (Mac) o VLC 0.8.2 (Linux/Windows), y es la que mejor se escala (si la quieres ver a pantalla completa y con un paquete de cabritas). Lo de la ovación ensordecedora es broma.

Si quieres ver más fotos, tener más información y una “pauta” de la charla (con links a las cosas mencionadas), continua leyendo…

Continue reading “Leo en la UDP: La Desigualdad & La Tecnología”